Como os YouTubers atingem um grande público?

O caso Zekiel79

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.2.3710

Palavras-chave:

youtuber, YouTube, hipermediatização, humor, midiatização

Resumo

O artigo indaga e reflete sobre o processo que faz com que os youtubers consigam uma grande divulgação, questão que nos leva a focar na sua dimensão comuni­cativa e significante. Com base nesse propósito, anali­samos a produção de Zekiel79 seguindo o modelo de circulação hipermidiática desenvolvido por Carlón (2020), para compreender que o crescimento dos you­tubers não basta com estudar as poéticas de seus vídeos, mas sim entender pelo menos três níveis de circulação de sentido: 1) a circulação que ocorre no sistema que compõe as interações entre o youtuber e o coletivo de comunicação hipermidiática que integra; 2) a circu­lação que ocorre nas relações de interpenetração entre esse sistema e seu ambiente; e 3) a circulação que ocorre nas relações intersistêmicas entre os meios de comuni­cação de massa e os meios de comunicação apoiados na Internet e na telefonia.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Ardevol, E. & Márquez, I. (2017). El YouTuber como celebridad mediática: entre la autenticidad y el mercado. Rizoma, 5(2), pp. 72-87. DOI: http://dx.doi.org/10.17058/rzm.v5i2.11288.

Aznar Díaz I, Trujillo Torre, J., Romero Rodríguez, J. & Campos Soto, M. (2017). Generación niños youtubers: análisis de los canales YouTube de los nuevos fenómenos infantiles. Píxel-BIT. Revista de medios y educación, 56, pp. 113-128. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.06.

Berzosa, M. (2017). YouTubers y otras especies. El fenómeno que ha cambiado la manera de entender los contenidos audiovisuales. Madrid: Ariel.

Bonete Vizcano, F. (2015). El fenómeno YouTuber y la televisión española: ¿rivalidad o sinergia? En Rodríguez Rodríguez, J. M. (Ed.), Repensar los valores clásicos del periodismo. El desafío de una profesión enred@da (pp. 900-919). Zaragoza: Sociedad Española de Periodística - Universidad San Jorge.

Carlón, M. (2017). La cultura mediática contemporánea: otro motor, otra combustión. (Segunda apropiación de la teoría de la comunicación de Eliseo Verón: la dimensión espacial) En Castro, P. (Org.), A circulação discursiva: entre produção e reconhecimento (pp. 23-41). Maceió: Edufal.

Carlón, M. (2020). Circulación de sentido y construcción de colectivos en una sociedad hipermediatizada. San Luis: Nueva Editorial Universitaria.

Chen, G., Li, Y. & Sun, Y. (2018). How youtubers make popular marketing videos? Speech acts, move structure and audience response in YouTube influencer marketing videos. SAGEOpen Journal. DOI: https://doi.org/10.1177/21582440231152227

Conde, M., Forteza-Martínez, A. & Andrade-Martínez, C. (2020). Análisis de la capacidad de liderazgo y el carisma de los principales youtubers españoles. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a TIC, 9(3), pp. 17-41. DOI: https://doi. org/10.17993/3ctic.2020.93.x-x.

Del Pilar, M., Baptista, L. & Nicolas-Gavilán, M. (2020). Actores educativos emergentes: el caso de los youtubers. En Rodríguez-Garay, G., Álvarez-Chávez, M. & Husted Ramos, S. (Coord.), Comunicación, educación y juventud: nuevas formas de aprender y enseñar en la era digital (pp. 54-68). Madrid: Egregius.

Díaz, L. (2017). Soy Marca: quiero trabajar con influencers. Influencer marketing. Barcelona: Proit.

Elorriaga Illera, A. & Monge Benito, S. (2018). La profesionalización de los YouTubers: el caso de Verdeliss y las marcas. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 37-54. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/073paper/1244/03es.html.

Enke, N. & Borchers, N. (2018). De los objetivos a la implementación: planificación, organización y evaluación de la comunicación de influencers. En Schach, A. & Lommatzsch, T. (eds.), Relaciones con influencers: marketing y relaciones públicas (pp. 177-200). Wiesbaden: Springer VS.

Fernández, J. L. (2023). Una mecánica metodológica para el análisis de las mediatizaciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía.

Fraticelli, D. (2019). Los colectivos mediáticos de las redes. Algunas observaciones desde el humor ¿y más allá? InMediaciones de la Comunicación, 14, pp. 47-63. Recuperado de: https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/article/view/2885

Fraticelli, D. (2021). Enunciación y humor en las redes (o cómo estudiar memes sin perder el chiste). La trama de la comunicación, 25(2), pp. 115-129. Recuperado de: https://latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/779.

Fraticelli, D. (2023). El humor hipermediático. Una nueva era de la mediatización reidera. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

Galán-Montesdeoca, J. & Hinojosa-Becerra, M. (2020). El YouTuber: construcción de una identidad audiovisual. En Torres Toukuomidis, A. & De Santis Piras, A. (Eds.), YouTube y la comunicación del siglo XXI (pp. 78-99). Quito: CIESPAL.

Gómez Pereda, N. (2014). YouTubers. Fenómeno de la comunicación y vehículo de la transmisión cultural para la construcción de la identidad adolescente. Facultad de Educación, Universidad de Cantabria, España. Recuperado de: https://repositorio. unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4901/GomezPeredaNoemi. pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Hidalgo-Marí, T. & Segarra-Saavedra, J. (2017). The youtuber phenomenon and its transmedia expansión. Analysis of youth empowerment in social media. Fonseca, 15, pp. 45-59. DOI: https://doi.org/10.14201/fjc2017154559.

Hott Corrêa, S., Luiz Soares, J., Magalhães Christino, J., de Sevilha Gosling, M. & Gonçalves, C. (2019). The influence of YouTubers on followers’ use intention. Journal of Research in Interactive Marketing, 14(2), pp. 173-194. DOI https://doi. org/10.1108/JRIM-09-2019-0154.

Jenkins, H. (2009), Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.

Korres-Alonso, O. & Elexpuru-Albiuzuri, I. (2022). Youtubers: identificación y motivos de agrado de la audiencia. ICONO 14, 20(1). DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1761.

Lévy, P. (2004) Inteligencia colectiva. Para una antropología del ciberespacio. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: https:// ciudadanosconstituyentes.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/05/ lc3a9vy-pierre-inteligencia-colectiva-por-una-antropologc3ada-del-ciberespacio-2004.pdf.

López, A. (2016). Youtubers. Nueva lógica comercial y narrativa en la producción de contenidos para la web. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad mediatizada, 15, pp. 225- 241.

Marsé, B. (2012). YouTube. Las claves para aprovechar todas sus potencialidades. Barcelona: Proit Editorial.

Montes-Vozmediano, M., García-Jiménez, A. & Menor-Sendra, J. (2018). Los vídeos de los adolescentes en YouTube: Características y vulnerabilidades digitales. Comunicar, 26(54), pp. 61-69. DOI: https://doi.org/10.3916/C54-2018-06.

Peirce, C. (1974). La ciencia de la semiótica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nueva Visión.

Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y. & Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente. Comunicar, 55, pp. 61-70. DOI: https:// doi.org/10.3916/C55-2018-06.

Redmond, S. (2014). Celebrity and the Media. New York: Palgrave Macmillan.

Rego, S. & Romero-Rodríguez, L. (2016). Representación discursiva y lenguaje de los ‘youtubers’ españoles: Estudio de caso de los gamers más populares. Index. comunicación, 6(1), pp. 197-224.

Regueira, U., Alonso-Ferreiro, A. & Da-Vila, S. (2020). Women on YouTube: Representation and participation through the Web Scraping technique. Comunicar, 28(63), pp. 31-40. DOI: https://doi.org/10.3916/C63-2020-03.

Sánchez Labella-Martín, I. (2020) Youtubers infantiles: los menores como recurso para generar nuevas tendencias publicitarias. Austral Comunicación, 9, pp. 249-274. DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0902.san.

Van Dijk, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.

Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gedisa.

Verón, E. (2013). La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gedisa.

Vizcaíno-Verdú, A., De Casas-Moreno, P. & Aguaded, I. (2019). Youtubers e instagrammers: Una revisión sistemática cuantitativa. En Aguaded, I, Vizcaíno- Verdú, A. & Sandoval-Romero, Y. (Eds.), Competencia mediática y digital. Del acceso al empoderamiento (pp. 211-219). Huelva: Grupo Comunicar Ediciones.

Welbourne, D. & Grant, W. (2015). Science Comunication on YouTube: factors that’s affect channel and video popularity. Public understanding science, 25(6). DOI: https://doi.org/10.1177/0963662515572068.

Zelcer, M. (2022). Machine learning y lógicas semióticas. El caso de la publicidad digital. La Trama de la Comunicación, 26(2), pp. 15-31. DOI: https://doi.org/10.35305/lt.v26i2.805.

Publicado

2024-06-27

Como Citar

Fraticelli, D. (2024). Como os YouTubers atingem um grande público? O caso Zekiel79. InMediaciones De La Comunicación, 19(2). https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.2.3710

Edição

Seção

Artigos