Archivo de la Memoria Trans

Imágenes digitales, fotografías y el arte de construir memoria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.2.3766

Palabras clave:

archivo, fotografía, imagen digital, trans, política, memoria colectiva

Resumen

El artículo aborda el Archivo de la Memoria Trans (AMT) de Argentina como expresión política de resistencia –que busca contribuir a la alteración del sentido en el escenario público– en un orden simbólico eminentemente cisheteronormado. El planteo central gira en torno a la concepción del AMT en tanto práctica intelectual que busca intervenir en la creación de sentido con el objetivo de participar de la construcción de la memoria colectiva desde la perspectiva de las disidencias sexo-genéricas. Con este objetivo, se analiza su condición de archivo digital que altera el régimen de visibilidad y el reparto de lo sensible. Asimismo, se reflexiona sobre el marco productivo de las fotografías y aquellas prácticas que componen el AMT en tanto experiencias performáticas, concibiéndolas como expresión de la mutación del archivo tradicional enmarcadas en la domicialización de los archivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baricco, A. (2009) Los bárbaros. Ensayo sobre una mutación. Barcelona: Anagrama.

Bishop, C. (2013). Radical Museology or, What’s ´Contemporary´ in Museum of Contemporary Art. London: Koening Books.

Blanco, J. & Berti, A. (2016). No hay hardware sin software: Crítica del dualismo digital. Quadranti. Rivista internazionale di filosofia contemporânea, 4(1-2), pp. 197-214. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/96809

Bugnone, A. & Macioci, V. (2023). El Archivo de la Memoria Trans: imágenes de un archivo instituyente. RUNAS. Journal of Education and Culture, 4(8), e230123. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17134/pr.17134.pdf

Burbules, N. & Callister, T. A. (2018). ¿Qué clase de comunidad puede ser Internet? En Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información (pp. 249-294). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Granica.

Butierrez, M. (2023). Un siglo de violencia contra los cuerpos trans. En Democracia, 40 años. Revista Digital Haroldo. Recuperado de: https://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=837

Carlón, M. (2015). Registrar, subir, compartir. Prácticas fotográficas en la era contemporánea. Actas V Simposio Internacional de estética: “Estética, medios y subjetividades”. Pontificia Universidad Católica, Santiago de Chile, Chile.

Carlón, M. (2020). Circulación del sentido y construcción de colectivos en una sociedad hipermediatizada. San Luis: Universidad Nacional de San Luis.

Cvetkovich, A. (2018). Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas. Barcelona: Bellaterra.

Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.

Didi-Huberman, G. (2004). Cuatro trozos de película arrebatados al infierno. Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto (pp. 17-79). Barcelona: Paidós.

Didi-Huberman, G. (2007). Das Archiv brennt. Unter Didi-Huberman, G. & Ebeling, K. (Eds.), Das Archiv brennt (pp. 7-32). Berlin: Kulturverlag Kadmos.

Estalles, C. (2019). Fotos de familia. Archivo de la Memoria Trans. Nimio. Revista de la cátedra Teoría de la Historia, 5, e008. DOI: https://doi.org/10.24215/24691879e008

Fontcuberta, J. (1997). La condición postfotográfica. En El Beso de Judas. Fotografía y Verdad (pp. 27-34). Barcelona: Gustavo Gili.

Goldchluk, G. (2021). Nuevos domicilios para los archivos de siempre: el caso de los archivos digitales. En Goldchluk, G. & Pené, M. (comps.), Palabras de archivo. (pp. 29-51). Santa Fe: Universidad del Litoral.

Guasch, A. M. (2011). Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar. Materia: Revista internacional d'Art, 5, pp. 157-183.

Hui, Y. (2017). ¿Qué es un objeto digital? Virtualis, 8(15), pp. 81-96. Recuperado de: https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/221/199

Huyssen, A. (2001). Escapar de la amnesia: los museos como medio de masas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. (pp. 41-73). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Lascano, A. (2018). De los edictos a la ley de drogas: la persecución penal a travestis, transexuales y transgénero en la zona roja de La Plata. En Campagnoli, M. (coord.), Memoria Académica. V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos (pp. 1-12). Ensenada: FAHCE - Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10827/ev.10827.pdf

Panozzo Zenere, A. (2022). Acercamiento al museo como fenómeno comunicacional en el presente. Avatares de la Comunicación y la Cultura, 23, pp. 1-14. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/7277/pdf

Pérez, M. H. (2019). La fotografía familiar ambulante en Argentina. XIII Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://cdsa.aacademica.org/000-023/626

Ponce, F. & Rodríguez, E. (2022). Reseña de la serie documental Archivo de la Memoria Trans: de Agustina Comedi y Mariana Bomba (2021). Culturas, (15), pp. 223-227. DOI: https://doi.org/10.14409/culturas.v0i15.11246

Rancière, J. (2008). El trabajo de las imágenes. Conversaciones con Andrea Soto Calderón. Ciudad de México: Casus Belli.

Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: IES- Lom.

Rancière, J. (2010). La imagen intolerable. En El espectador emancipado (pp. 85-104). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Manantial.

Saurí, C. (2018). Archivo de la Memoria Trans: cruces entre estética, memoria y género. Centro Cultural de la Memoria “Haroldo Conti”, Argentina. Recuperado de: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/03/seminario/mesa_28/sauri_mesa_28.pdf

Saxe, F. (2020). Un archivo de disturbios sexo-subversivos-anales-contra-vitales: derivas teóricas hacia una cartografía posible y multidireccional de la categoría disidencias sexuales. Sociocriticism, 35(1). Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12342/pr.12342.pdf

Saxe, F. (2023). Archivo, testimonio, literatura: disidencias sexo-genéricas y memoria cuir/queer en Argentina. In Courau, T. & Palaisi, M.-A. (éds.), cARTographie queer/cuir. Nouveaux imaginaires sexo-dissidents en Amérique Latine. Toulouse: EuroPhilosophie Éditions.

Scolari, C. (2018). Las leyes de la interfaz. Barcelona. Gedisa.

Simondon, G. (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.

Sontag, S. (2004). Ante el dolor de los demás. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Alfaguara.

Stiegler, B. (2016). Para una nueva crítica de la economía política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Capital intelectual.

Tagg, J. (2005). El peso de la representación. Barcelona: Gustavo Gili.

Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio. El cuerpo y la memoria en las Américas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Tello, A. (2018). Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo. Ciudad de México: La Cebra.

Traversa, O. (2001). Aproximaciones a la noción de dispositivo. Signo y seña, (12), pp. 231-247. DOI: https://doi.org/10.34096/sys.n12.5612

Vigna, D. G. (2024). Dilemas en torno a objetos y archivos digitales. Teoría y prácticas en el contexto argentino. InMediaciones de la Comunicación, 19(1), pp. 55-79. DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.1.3477

Descargas

Publicado

18-11-2024

Cómo citar

Pereyra, A. M. (2024). Archivo de la Memoria Trans: Imágenes digitales, fotografías y el arte de construir memoria. InMediaciones De La Comunicación, 19(2). https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.2.3766

Número

Sección

Artículos