Archivo da Memória Trans

Imagens digitais, fotografias e a arte de construir a memoria

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.2.3766

Palavras-chave:

arquivo, fotografía, imagem digital, trans, política, mamória colectiva

Resumo

O artigo aborda o Arquivo de Memória Trans (AMT) da Argentina como expressão política de resistência –que busca contribuir para a alteração do sentido no cenário público– numa ordem simbólica eminentemente cisheteronormativa. A proposição central gira em torno da concepção do AMT como uma prática intelectual que busca intervir na criação de sentido com o objetivo de participar da construção da​ memória coletiva sob a perspectiva das dissidências sexo-gênero. Com esse intuito, será analisada sua expressão de arquivo digital e serão feitas reflexões sobre os elementos e práticas que compõem o AMT como experiências performativas, concebendo-as como expressão da mutação do arquivo tradicional, enquadradas na arte da memória.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Baricco, A. (2009) Los bárbaros. Ensayo sobre una mutación. Barcelona: Anagrama.

Bishop, C. (2013). Radical Museology or, What’s ´Contemporary´ in Museum of Contemporary Art. London: Koening Books.

Blanco, J. & Berti, A. (2016). No hay hardware sin software: Crítica del dualismo digital. Quadranti. Rivista internazionale di filosofia contemporânea, 4(1-2), pp. 197-214. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/96809

Bugnone, A. & Macioci, V. (2023). El Archivo de la Memoria Trans: imágenes de un archivo instituyente. RUNAS. Journal of Education and Culture, 4(8), e230123. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17134/pr.17134.pdf

Burbules, N. & Callister, T. A. (2018). ¿Qué clase de comunidad puede ser Internet? En Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información (pp. 249-294). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Granica.

Butierrez, M. (2023). Un siglo de violencia contra los cuerpos trans. En Democracia, 40 años. Revista Digital Haroldo. Recuperado de: https://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=837

Carlón, M. (2015). Registrar, subir, compartir. Prácticas fotográficas en la era contemporánea. Actas V Simposio Internacional de estética: “Estética, medios y subjetividades”. Pontificia Universidad Católica, Santiago de Chile, Chile.

Carlón, M. (2020). Circulación del sentido y construcción de colectivos en una sociedad hipermediatizada. San Luis: Universidad Nacional de San Luis.

Cvetkovich, A. (2018). Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas. Barcelona: Bellaterra.

Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.

Didi-Huberman, G. (2004). Cuatro trozos de película arrebatados al infierno. Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto (pp. 17-79). Barcelona: Paidós.

Didi-Huberman, G. (2007). Das Archiv brennt. Unter Didi-Huberman, G. & Ebeling, K. (Eds.), Das Archiv brennt (pp. 7-32). Berlin: Kulturverlag Kadmos.

Estalles, C. (2019). Fotos de familia. Archivo de la Memoria Trans. Nimio. Revista de la cátedra Teoría de la Historia, 5, e008. DOI: https://doi.org/10.24215/24691879e008

Fontcuberta, J. (1997). La condición postfotográfica. En El Beso de Judas. Fotografía y Verdad (pp. 27-34). Barcelona: Gustavo Gili.

Goldchluk, G. (2021). Nuevos domicilios para los archivos de siempre: el caso de los archivos digitales. En Goldchluk, G. & Pené, M. (comps.), Palabras de archivo. (pp. 29-51). Santa Fe: Universidad del Litoral.

Guasch, A. M. (2011). Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar. Materia: Revista internacional d'Art, 5, pp. 157-183.

Hui, Y. (2017). ¿Qué es un objeto digital? Virtualis, 8(15), pp. 81-96. Recuperado de: https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/221/199

Huyssen, A. (2001). Escapar de la amnesia: los museos como medio de masas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. (pp. 41-73). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Lascano, A. (2018). De los edictos a la ley de drogas: la persecución penal a travestis, transexuales y transgénero en la zona roja de La Plata. En Campagnoli, M. (coord.), Memoria Académica. V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos (pp. 1-12). Ensenada: FAHCE - Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10827/ev.10827.pdf

Panozzo Zenere, A. (2022). Acercamiento al museo como fenómeno comunicacional en el presente. Avatares de la Comunicación y la Cultura, 23, pp. 1-14. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/7277/pdf

Pérez, M. H. (2019). La fotografía familiar ambulante en Argentina. XIII Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://cdsa.aacademica.org/000-023/626

Ponce, F. & Rodríguez, E. (2022). Reseña de la serie documental Archivo de la Memoria Trans: de Agustina Comedi y Mariana Bomba (2021). Culturas, (15), pp. 223-227. DOI: https://doi.org/10.14409/culturas.v0i15.11246

Rancière, J. (2008). El trabajo de las imágenes. Conversaciones con Andrea Soto Calderón. Ciudad de México: Casus Belli.

Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: IES- Lom.

Rancière, J. (2010). La imagen intolerable. En El espectador emancipado (pp. 85-104). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Manantial.

Saurí, C. (2018). Archivo de la Memoria Trans: cruces entre estética, memoria y género. Centro Cultural de la Memoria “Haroldo Conti”, Argentina. Recuperado de: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/03/seminario/mesa_28/sauri_mesa_28.pdf

Saxe, F. (2020). Un archivo de disturbios sexo-subversivos-anales-contra-vitales: derivas teóricas hacia una cartografía posible y multidireccional de la categoría disidencias sexuales. Sociocriticism, 35(1). Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12342/pr.12342.pdf

Saxe, F. (2023). Archivo, testimonio, literatura: disidencias sexo-genéricas y memoria cuir/queer en Argentina. In Courau, T. & Palaisi, M.-A. (éds.), cARTographie queer/cuir. Nouveaux imaginaires sexo-dissidents en Amérique Latine. Toulouse: EuroPhilosophie Éditions.

Scolari, C. (2018). Las leyes de la interfaz. Barcelona. Gedisa.

Simondon, G. (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.

Sontag, S. (2004). Ante el dolor de los demás. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Alfaguara.

Stiegler, B. (2016). Para una nueva crítica de la economía política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Capital intelectual.

Tagg, J. (2005). El peso de la representación. Barcelona: Gustavo Gili.

Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio. El cuerpo y la memoria en las Américas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Tello, A. (2018). Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo. Ciudad de México: La Cebra.

Traversa, O. (2001). Aproximaciones a la noción de dispositivo. Signo y seña, (12), pp. 231-247. DOI: https://doi.org/10.34096/sys.n12.5612

Vigna, D. G. (2024). Dilemas en torno a objetos y archivos digitales. Teoría y prácticas en el contexto argentino. InMediaciones de la Comunicación, 19(1), pp. 55-79. DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.1.3477

Publicado

2024-11-18

Como Citar

Pereyra, A. M. (2024). Archivo da Memória Trans: Imagens digitais, fotografias e a arte de construir a memoria. InMediaciones De La Comunicación, 19(2). https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.2.3766

Edição

Seção

Artigos