Rostros en la publicidad popular

Consumo aspiracional en el Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2025.20.2.4097

Palabras clave:

consumo popular, Gamarra, Publicidad popular, semiótica, raza

Resumen

El objetivo del artículo es analizar la representación y el uso del rostro en la publicidad popular de Lima (Perú). Si bien la literatura se ha ocupado de estudiar cómo se configura lo aspiracional en campañas de grandes marcas, ha dejado de lado el consumo popular y la publicidad vernácula. Para este análisis se utilizó un enfoque cualitativo, con el que se examinaron 143 rostros en 73 imágenes tomadas en el Emporio Comercial de Gamarra, en Lima. Se distinguieron cuatro tipos de rostros: concentrados, que miran de frente con rigidez; conformistas, que miran de frente con una expresión relajada; mantenidos, que desvían la mirada con actitud relajada; y esforzados, que desvían la mirada con rigidez. Estos rostros configuran narrativas de consumo y muestran cómo lo aspiracional, asociado a rasgos caucásicos, atraviesa las estrategias visuales del comercio popular. La blanquitud se vincula al consumo inmediato y la ostentación, mientras que los rostros mestizos (“lo cholo”) se orientan más a la atracción de compra generalmente sexualizada. La escasez de rostros afrodescendientes y la poca presencia de discursos de cotidianidad en la publicidad analizada sugieren que el consumo popular se centra en la venta directa y en la intensificación de la provocación hacia el acto de compra, dejando de lado representaciones de descanso, convivencia o reflexión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eduardo Enrique Yalán Dongo, Lima – Pontificia Universidad Católica del Perú

Docente e investigador. Forma parte de la Asociación peruana de semiótica y del Grupo de Investigación Semiótica del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima. Docente de Semiótica en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Autor del libro ‘Semiótica del consumo’ (2018), coautor del libro ‘La reapropiación del sentido’ (2021) y coeditor del libro "Semiótica y trabajo" (2024). Investiga y publica artículos sobre semiótica y filosofía contemporánea y latinoamericana

Adriana Espinoza Fernández, Lima – Pontificia Universidad Católica del Perú

Estudiante candidata a Bachiller de la Pontificia Universidad Católica del Perú del departamento de comunicaciones. Miembro del grupo de investigación Semiótica estudio. Autora del artículo: Las retóricas silenciadas. Retórica visual de graffitis censurados por gobiernos conservadores en el espacio urbano.

Citas

Bell, D. M. & Moran, T. (2022). Superfine Quality, Absolute Purity, Daily Freshness: The Language of Advertising in United Cattle Products’ Marketing of Tripe to British Workers in the 1920s and 1930s. In Lawrence, F. & Klein, J. (Eds.), Food for Thought: Nourishment, Culture, Meaning (pp. 113-130). Oxford: Oxford University Press.

Benavides Coquinche, S. S. & Cabel García, A. (2022). Perspectivas de mujeres afroperuanas sobre representaciones discursivas racistas en dos comerciales de Negrita. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (72), 187-218.

Boulton, C. (2016). Black identities inside advertising: Race inequality, code switching, and stereotype threat. Howard Journal of Communications, 27(2), 130-144. https://doi.org/10.1080/10646175.2016.1148646

Brinson, N. H., Hubbard, K. & Berry, D. (2024). The prevalence and portrayal of Asian Americans in advertising: a comparative content analysis over three decades. International Journal of Advertising, 1-27.

Campos, L. A., Felix, M. & Feres Junior, J. (2023). A Família Margarina Recebe Visitas: Branquitude e publicidade em cinco décadas (1968-2017). Revista Brasileira de Ciências Sociais, 38, e3811005.

Claytor, C. P. (2021). Dreaming in Black: Middle‐class Blacks' aspirational consumption. Journal of Consumer Affairs, 55(2), 483-503. https://doi.org/10.1111/joca.12361

Creswell, J. W. & Poth, C. N. (2016). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage Publications.

Cuevas-Calderón, E. & Villafuerte, J. V. (2022). Do cholo para el chamo: um estudo sobre a discriminação racial em Gamarra (Lima, Peru). Todas as Letras-Revista de Língua e Literatura, 24(3), 1-19. https://editorarevistas.mackenzie.br/index.php/tl/article/view/15761

De Donder, P. & Roemer, J. E. (2015). The dynamics of capital accumulation in the US: Simulations after Piketty. Journal of Economic Dynamics and Control, 51, 356-375.

Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. La marca.

Deleuze, G. & Guattari, F. (2012) Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Delupi, B. (2023). La potencia política de la máscara en discursos artivistas. Ñeatá, 4(1), 3-13. https://doi.org/10.30972/nea.336725

Duffy, B. E. (2013). Manufacturing authenticity: The rhetoric of “real” in women's magazines. The Communication Review, 16(3), 132-154. https://doi.org/10.1080/10714421.2013.807110

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal.

Fernándes, P. M. (2024). A família Margarina tem melanina? Análise interseccional semiótica das representações familiares na publicidade. Galáxia (São Paulo), 49, e64200.

Fontanille, J. (2008). Soma y sema. Figuras semióticas del cuerpo. Fondo Editorial.

Fontanille, J. (2025). Serial analysis of the pictorial work: Series, networks, rhizomes, interstitial space-times. In Marrone, G. & Pezzini, I. (Eds.), Semiotics of Images: The Analysis of Pictorial Texts (pp. 45-68). De Gruyter Mouton.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Gallimard.

Gastelumendi, C. M. (2011). De indio a serrano: nociones de raza y geografía en el Perú (siglos XVIII-XXI). Histórica, 35(1), 53-102.

Greimas, A. J. & Fontanille, J. (1994). Semiótica de las pasiones: de los estados de cosas a los estados de ánimo. Siglo XXI.

Gupta, S. & Srivastav, P. (2016). Una investigación exploratoria del consumo aspiracional en la base de la pirámide. Journal of International Consumer Marketing, 28(1), 2-15. https://doi.org/10.1080/08961530.2015.1055873

Jiménez, J. E. P., Londoño, C. S. & Montoya, A. N. (2021). El génesis de la publicidad vernácula. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (129), 203-218. https://doi.org/10.18682/cdc.vi129.4882

Kefala, C. (2024). Beyond Barbie: Representations of whiteness in China’s digital advertising. Global Media and China. https://doi.org/10.1177/20594364241301522

Kruger, L. (2010). Critique by stealth: aspiration, consumption and class in post-apartheid television drama. Critical Arts: A Journal of South-North Cultural Studies, 24(1), 75-98.

Leone, M. (2021a). Mala cara: normalidad y alteridad en la percepción y en la representación del rostro humano. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 30, 191-211. https://doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.29305

Leone, M. (2021b). El rostro aumentado: Trayectorias tecnológicas de lo falso. En Valdivieso, H. & Rojas Palma, L. (coordinadores), Next: Imaginar el Post-Presente: Filosofía, arte y tecnología en la cultura digital (págs. 55-76). Universidad Católica Andrés Bello.

Leone, M. (2022). Filosofías del rostro. Opúsculo Religioso, 35, 31-67. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/19006/02-leone.pdf

Mensa, M. & Mueller, S. (2024). More than you see: lack of diversity in Brazilian creative departments. Journal of Gender Studies, 33(8), 991-1009. https://psycnet.apa.org/doi/10.1080/09589236.2024.2326968

Miranda-Peláez, M. & Chávez-Chuquimango, M. (2024). Percepciones de mujeres peruanas sobre la manipulación fotográfica digital del cuerpo femenino en la publicidad. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 68), 694-706.

Mishra, S. (2021). Globalizing male attractiveness: Advertising in men’s lifestyle magazines in India. International Communication Gazette, 83(3), 280-298. https://doi.org/10.1177/1748048521992498

Mnisi, J. (2015). Burning to consume? Izikhothane in Daveyton as aspirational consumers. Communicatio, 41(3), 340-353. https://doi.org/10.1080/02500167.2015.1093322

Neme-Chaves, S. R. & Sierra-Puentes, M. C. (2024). Productos de higiene básicos considerados lujo: un estudio en población base de la pirámide económica en Colombia. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 37, 1-19. https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7269

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI.

Rodríguez Arcos, I. (2019). Traducción publicitaria y violencia simbólica: las postraducciones de los cánones de belleza occidentales en las campañas de Estée Lauder. Hikma, 18(1), 9-32. https://helvia.uco.es/handle/10396/19470

Rojas, M. & Luque, J. (2019). Estamos de paso. Informalidad y ciudadanía precaria como proceso de despolitización: el caso del emporio comercial Gamarra en Lima (2012-2018). Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle, 13(51), 41-66. https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/recein/article/view/1867

Rojas, M. (2012). La experiencia de compra en Gamarra. Aportes preliminares. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rojas, M. (2014). Gamarra invisible. El principal emporio del país desde la perspectiva de sus trabajadores. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Soon, J. J. (2022). Quantile analysis of the aspirational middle class in Malaysia: spending behaviour emulation or dissociation? International Journal of Social Economics, 49(7), 993-1008. https://doi.org/10.1080/0965254X.2021.1885476

Srivastava, A., Mukherjee, D. S. & Jebarajakirthy, C. (2023). Triggers of aspirational consumption at the base of the pyramid: a qualitative inquiry from Indian context. Journal of Strategic Marketing, 31(1), 154-184. https://doi.org/10.1080/0965254X.2021.1885476

Srivastava, A., Mukherjee, S. & Jebarajakirthy, C. (2020). Aspirational consumption at the bottom of pyramid: A review of literature and future research directions. Journal of Business Research, 110, 246-259.

Ucelli, F. & Llorens, M. G. (2017). Solo zapatillas de marca: Jóvenes limeños y los límites de la inclusión desde el mercado. Instituto de Estudios Peruanos.

Vargas, N. V. (2014). “Negra soy, color bonito”: el papel de la raza en la identidad de los afrodescendientes en el Perú. Debates en Sociología, (39), 73-125. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201401.003

Voto, C., Finol, J. E. & Leone, M. (2021). El rostro en el horizonte digital latinoamericano. Designis, 1. https://www.designisfels.net/hors-serie/el-rostro-en-el-horizonte-digital-latinoamericano/

Yalán Dongo, E. & León, E. (2021). La reapropiación del sentido: Introducción a una semiótica marxista. Lancom.

Yalán Dongo, E. (2019). Semiótica del consumo: Una aproximación a la publicidad desde sus signos. Ediciones de la U.

Yalán Dongo, E. (2020). Trayectos de la publicidad popular: Semiótica de la gráfica publicitaria en espacios visualmente contaminados en el centro de Lima, Perú. Global Media Journal México, 17(33), 5. https://doi.org/10.29105/gmjmx17.33-5

Zilberberg, C. (2016). De las formas de vida a los valores. Universidad de Lima.

Descargas

Publicado

03-10-2025

Cómo citar

Yalán Dongo, E. E., & Espinoza Fernández, A. (2025). Rostros en la publicidad popular: Consumo aspiracional en el Perú. InMediaciones De La Comunicación, 20(2). https://doi.org/10.18861/ic.2025.20.2.4097

Número

Sección

Artículos temáticos