Corpos, mobilidades e espaços. a rua recreativa de rosário (Argentina)

Autores

  • Diego Roldán Centro de Estudios Culturales Urbanos de Rosario (CECUR) /CONICET.
  • Sebastián Godoy Centro de Estudios Culturales Urbanos de Rosario (CECUR) /CONICET.

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.1.2669

Palavras-chave:

Cuerpos, ciudad, espacio público, recreación, motricidad.

Resumo

En las ciudades contemporáneas se implantan dispositivos para incentivar determinados repertorios de prácticas corporales y vectores de dirección. Este abanico de tecnologías de gobierno no actúa directamente sobre el cuerpo, sino que se despliega sobre las poblaciones como magnitud y el entorno urbano como ambiente. Se analizará el desenvolvimiento de un dispositivo concreto, la Calle Recreativa de la ciudad de Rosario, que busca incentivar un tipo de
movilidad específica (peatonal y con miras al esparcimiento y el ejercicio físico moderado), empleando ciertas arterias de la ciudad como circuito y al espacio público como escenografía. A través de la adecuación de un medio específico y artificial, la Calle encauza un abanico de prácticas de la población, mientras que consigue animar los espacios públicos urbanos más valorizados del mercado inmobiliario, que funcionan para los peatones como un paisaje puesto al servicio de la recreación, y promover la imagen turística y el diseño global de la ciudad.
Para entender su funcionamiento, se ha realizado un trabajo de campo de tipo cualitativo consistente en observaciones sumadas al registro de la experiencia del propio cuerpo de los investigadores en el uso de la calle.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Diego Roldán, Centro de Estudios Culturales Urbanos de Rosario (CECUR) /CONICET.

Doctor en Humanidades y Artes. Investigador Adjunto del CONICET, Argentina. Profesor de la cátedra de Espacio y Sociedad en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Director del Centro de Estudios Culturales Urbanos (CECUR) de la UNR. Sus investigaciones se focalizan en
los procesos urbanos de reconfiguración neoliberal de los espacios urbanos contemporáneos.

Sebastián Godoy, Centro de Estudios Culturales Urbanos de Rosario (CECUR) /CONICET.

Profesor de Historia. Becario de Formación Doctoral del CONICET, Argentina. Profesor de la cátedra de Espacio y Sociedad en la UNR. Investigador del CECUR. Sus investigaciones se concentran en los procesos de apropiación del espacio desde las artes urbanas, el empleo de los cuerpos y la ocupación de espacios residuales en el proceso de creación de paisajes contraculturales.

Referências

Augé, M. (1998). Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Auster, P. (1993). Leviatan. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado y

neoliberalismom en Michel Foucault. Bogota: Siglo del Hombre.

Cosgrove, D. (2004). “Landscape and Landschaft and the Spatial Turn”, German Historical Institute Bulletin (35), pp 57-71.

Crampton, J. & Kryger, J. (2006). An Introduction to Critical Cartography. En ACME: An International E‐Journal for Critical Geographies, 4 (1), pp. 11‐33.

Csordas, T. (1993). Somatic modes of attention. En Cultural Antrhopology, (8), 2. EE.UU.

Csordas, T. (1999). Embodiment and cultural phenomenology. En Weiss, G. y Honi, F. (eds.) Perspectives on embodiment. New York: Routhledge, pp. 143-162.

De Certeau, M. (1999). La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión.

De Certeau, M. (2000, 1980). La invención de lo cotidiano. 1 artes del hacer, México: Universidad Iberoamericana.

Douglas, M. (1988, 1970). Símbolos Naturales. Exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza Editorial.

Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Barcelona: Paidós.

Farinelli, F. (2000). “Friedrich Ratzel and the nature of (political) geography”. En Political Geography (19), pp. 943-955.

Foucault, M. (2006a). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2006b). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2010). Espacios diferentes (heterotopías). En El cuerpo Utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión, pp. 63‐81.

Foucault, M. (2012a). Historia de la locura en la época clásica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2012b). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

Gregory, D. (1984). Ideología, ciencia y geografía humana. Barcelona: Oikos-Tau.

Gregory, D. (1996). Geographical imaginations. Oxford, Cambridge, Massachusetts: Blackwell Publishers.

Godoy, S. (2015). Otras ciudades posibles. Itinerarios artísticos y resignificaciones del espacio público. Rosario 1994-2002. En Prácticas de Oficio (16), pp. 1-17.

Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Hall, E. T. (1987). La dimensión oculta. Madrid: Siglo XXI.

Hannam, K., Sheller, M. & Urry, J. (2006). Mobilities, immobilities and moorings. En Mobilities, 1 (1), pp. 1-22.

Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigaciones sobre el cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Harvey, D. (2007). Espacios de Esperanza. Akal: Madrid.

Harvey, D. (2008). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Hespanha, A. M. (1989). Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII). Madrid: Taurus.

Lacoste, Y. (1977). La geografía: un arma para la guerra. Barcelona: Anagrama.

Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Leenhardt, M. (1961). Do Kamo. Buenos Aires: Eudeba.

Low, S. (2003a). Embodied Space(s): Anthropological Theories of Body, Space, and Culture. En Space and Culture, (6). 9, pp.9-18.

Low, S. (2003b). Behind the Gates: Life, Security and the Pursuit of Happiness in Fortress America. Routledge: New York & London.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini.

Rabotnikof, N. (1997). El espacio público y la democracia moderna. México: Instituto Federal Electoral.

Ribeiro, G. (2015). La genèse de la géohistoire chez Fernand Braudel: un chapitre de l’histoire de la pensé géographique, En Annales de géographie (4) 686, pp. 329‐346.

Roldán, D. P. (2010). “Discursos alrededor del cuerpo, la máquina, la energía y la fatiga: hibridaciones culturales en la Argentina fin de sieclè”, en Revista História, Ciência e Saúde – Manguinhos (17), 3, pp. 643-661.

Sheets-Johnstone, M. (2009) The corporeal turn. Charlottesvile, EE.UU.: Imprint Academic.

Smith, N. (1990). Uneven development. Nature, Capital and Production of Space. Cambridge: Blackwell.

Smith, N. (2013). La nueva frontera urbana. Madrid: Traficantes de Sueños.

Soja, E. (1996). Third space: Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Place. Oxford: Blackwell.

Soja, E. (2000). Postmetrópolis. Estudios Críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños.

Soja, E. (2010). Tercer Espacio. El alcance de la imaginación geográfica. En Albet, Abel y Benach, Núria. (Eds.). (2010). Edward W. Soja. La perspectiva posmoderna de un geógrafo radical. Barcelona: Icaria, pp.181-209.

Turner, V. (1989). El proceso ritual. Madrid: Taurus.

Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Urry, J. (2004). La mirada del turista. Lima: Universidad San Martín de Porres.

Vera, P. (2015a). Ciudad saludable, ciudad turística. Espacialización de imaginarios y prácticas urbanas (Rosario, Argentina). En ROTUR, Revista de Ocio y Turismo, 10, pp. 43-58.

Vera, P. (2015b). Estrategias patrimoniales y turísticas: su incidencia en la configuración urbana. El caso Rosario, Argentina. En Territorios, 33, Bogotá, pp. 83-102.

Wacquant, L. (2004). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador, Madrid: Alianza.

Wallersten, I. (2006). Análisis de sistema-mundo. Una introducción. México: Siglo XXI.

Publicado

2017-10-24

Como Citar

Roldán, D., & Godoy, S. (2017). Corpos, mobilidades e espaços. a rua recreativa de rosário (Argentina). InMediaciones De La Comunicación, 12(1), 129–153. https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.1.2669

Edição

Seção

Artigos