Habitar el nuevo entorno mediático-digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3226

Palabras clave:

Presentación

Resumen

En los últimos años se fueron instalando inquietudes que interpelan el ecosistema mediático-digital mediante distintas problematizaciones en el ámbito académico, preguntas formuladas en escenarios mediáticos y estrategias discursivas en el marco de campañas electorales. Estas preguntas procuran comprender por qué predominan ciertos discursos por encima de otros y en qué condiciones, además de reflexionar sobre la conformación de aquello que importa y si tal influencia sigue siendo generalizada. Las redes sociales, por ejemplo, ¿reproducen el temario iniciado por los medios de élite o pujan por instalar asuntos de interés de públicos más extensos, que rebasen los circuitos convencionales de la información?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Aruguete, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora con mención en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Magíster en Sociología Económica, Instituto de Altos Estudios Sociales - Universidad de San Martín (Argentina). Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires (Argentina). Investigadora, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). Profesora, Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Austral (Argentina). Ha dictado cursos en niveles de grado y posgrado en diversas universidades nacionales y extranjeras. Su línea de investigación se centra en el estudio de las agendas mediática, política y pública, así como en la circulación de encuadres mediáticos en el diálogo entre medios tradicionales y redes sociales. Autora de los libros El poder de la agenda. Política, medios y público (2015, Editorial Biblos) y –junto a Ernesto Calvo– Fake news, trolls y otros encantos: Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales (2020, Siglo XXI). Colaboradora periodística especializadaen el diario Página/12, de Argentina, y en el periódico Le Monde Diplomatique – Ediciones Cono Sur.

Citas

Artwick, C. (2012). Body found on Twitter: The role of alternative sources in social media agenda setting. In International Communication Association Conference (pp. 1-29). Sheraton Phoenix Downtown, Phoenix, AZ: International Communication Association.

Aruguete, N. (2021). Activación de encuadres en red. Un modelo para repensar la circulación de sentidos en el nuevo entorno mediático. Profesional de la

Información, 30(2), 1-18.

Bennett, W. L. & Iyengar, S. (2008). A new era of minimal effects? The changing foundations of political communication. Journal of Communication, 58(4), 707-731.

Boczkowski, P. J. & Mitchelstein, E. (2021). The Digital Environment: How We Live, Learn, Work, and Play Now. MIT Press.

Boczkowski, P. J., Mitchelstein, E. & Matassi, M. (2017). El medio ya no es medio ni mensaje. Anfibia. Recuperado de: https://www.revistaanfibia.com/medio-ya-nomensaje/

Bruns, A. (2008). Blogs, Wikipedia, Second Life and beyond: From production to produsage. New York: Peter Lang.

Calvo, E. & Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos. ¿Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales? Buenos Aires: Siglo XXI.

Chaffee, S. H. & Metzger, M. J. (2001). The end of mass communication? Mass communication & society, 4(4), 365-379.

Entman, R. M. (2003). Cascading Activation: Contesting the White House’s Frame After 9/11. Political Communication, 20(4), 415-432.

Entman, R. M. (2004). Projections of Power: Framing News, Public Opinion and US Foreign Policy. Chicago: University of Chicago Press.

Lang, G. & Lang, K. (1981). Watergate: An Exploration of the Agenda-Building Process. En G. Cleveland Wilhoit (Ed.), Mass Communication Review Yearbook (pp. 447-468). Newbury Park: Sage.

Lang, K. & Lang, G. (1993). Los mass-media y las elecciones. III. Propaganda política y opinión pública. En de Moragas Spa, M. (Ed.), Sociología de la comunicación de masas (pp. 66-94). Barcelona: Gustavo Gili.

Lasorsa, D. L., Lewis, S. C. & Holton, A. E. (2012). Normalizing Twitter: Journalism Practice in an Emerging Space. Journalism Studies, 13(1), 19-36.

McCombs, M. E. & Shaw, D. (1972). The Agenda-Setting Function of the Mass Media. Public Opinion Quarterly, 36, 176-187.

Riorda, M. & Bentollila, S. (2020). Cualquiera tiene un plan hasta que te pegan en la cara: aprender de las crisis. Buenos Aires: Paidós.

Serrano, V. (2020). Poder migrante. Por qué necesitas aliarte con lo que temes. Madrid: Ariel.

Shaw, D., McCombs, M., Weaver, D. & Hamm, B. (1999). Individuals, Groups, and Agenda Melding: A Theory of Social Dissonance. International Journal of Public

Opinion Research, 11(1), 2-24.

Shoemaker, P. & Reese, S. (1996). Mediating the Message. Theories of Influences on Mass Media Content. New York: Longman USA.

Singer, J. B. (2005). The political j-blogger. Normalizing a new media form to fit old norms and practices. Journalism: Theory, Practice, and Criticism, 6(2), 173-198.

Waisbord, S. (2017). Crisis y posprofesionalismo en el periodismo contemporáneo. En Boczkowski, P. J. & Mitchelstein, E. (Comps), Titulares, hashtags y videojuegos. La comunicación en la era digital (pp. 17-34). Buenos Aires: Manantial.

White, D. (1950). The “Gate-Keeper”: A case study in the selection of news. Journalism Quarterly, 34, 383-390.

Zuazo, N. & Aruguete, N. (2021). ¿Polarización política o digital? Un ecosistema con todos los climas. En Ramírez, I. & Quevedo, L. A. (Comps), Polarizados. ¿Por qué preferimos la grieta? (aunque digamos lo contrario) (pp. 135-154). Buenos Aires: Capital Intelectural.

Publicado

2022-02-17

Cómo citar

Aruguete, N. (2022). Habitar el nuevo entorno mediático-digital. InMediaciones De La Comunicación, 17(1), 17–26. https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3226

Número

Sección

Presentación