A distorção paródica do rosto

Javier Milei na revista Barcelona

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2025.20.2.4113

Palavras-chave:

Javier Milei, revista Barcelona, rosto, paródia, semiótica

Resumo

Este artigo propõe uma abordagem de Barcelona, edição digital, (2023-em andamento), a partir de uma perspectiva semiótica que considera tanto a dimensão paratextual quanto a paródia de discursos, personagens e atualidades na Argentina. Em particular, analisará o ponto de vista crítico que articula a publicação e os procedimentos de conotação –como o uso de imagens manipuladas, poses absurdas, manchetes hiperbólicas, linguagem vulgar, entre outros– por meio dos quais se constrói uma imagem distorcida do corpo e do rosto do presidente argentino Javier Milei. A identificação do rosto do protagonista em um determinado contexto social e político permite o acesso a essa colmeia de células semióticas, como apontam Voto, Finol e Leone (2021). Por fim, observaremos como as capas do Barcelona, edição digital, criam múltiplos significados graças a uma composição em forma de colagem, que configura uma cena ficcional com pequenos trechos de imagens descontextualizadas que, no conjunto recém-criado, em sua nova montagem, produzem uma marcada significação paródica e satírica do presidente como figura central do ridículo midiático.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alonso, P. (2021). Revistas satíricas como medios alternativos híbridos en América Latina. En Burkart, M., Fraticelli, D. & Várnagy, T. (Coords.), Arruinando chistes. Panorama de los estudios del humor y lo cómico (pp. 283-317). Teseo.

Alvarado, M. (1994). Paratexto. Eudeba.

Bajtín, M. (2005). Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica.

Bajtín, M. (1999). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal (pp. 248-293). Siglo Veintiuno.

Barthes, R. (2017a). El mensaje fotográfico. En Un mensaje sin código. Ensayos completos de Roland Barthes (pp. 7-23). Ediciones Godot.

Barthes, R. (2017b). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós.

Bermúdez, N. (2021). Las redes sociales y la hipermediatización del cuerpo político. Revista Latinoamericana de Estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 37, 77-88. https://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/489

Cingolani, G. (2008). Tapas de semanarios argentinos en el siglo XX: historia discursiva de un dispositivo y dos medios. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad mediatizada, 1, 83-92. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lis/article/view/3620

Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Paidós.

Elizalde, L. (2007). Fotografía en revistas, artificio contemporáneo. Opción, 23(53), 9-21. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/6405

Fabbri, P. (2001). Las pasiones del rostro. Tácticas de los signos. Ensayos de semiótica (pp. 143-150). Gedisa.

Finol, J. E. (2022a). Cuerpo. De la semiosfera a la corposfera. En Barei, S. & Gómez Ponce, A. (Eds.), Lotman revisitado. Perspectivas latinoamericanas (pp. 173-189). Centro de Estudios Avanzados.

Finol, J. E. (2022b). La corposfera. Rostro y pasiones, identidades y alteridades. En Silvia Barbotto, S., Voto, C. & Leone, M. (Eds.), Rostrosferas de América Latina. Culturas, traducciones y mestizajes (pp. 13-29). Aracne.

Finol, J. E. (2015). La Corposfera. Antropo-semiótica de las cartografías del cuerpo. Ediciones CIESPAL.

Finol, J. E. (2009). El cuerpo como signo. Enl@ce: Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento, 6(1), 128-129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2936291

Finol, J. E. & Finol, D. E. (2021). La rostrosfera: mediatizaciones entre lo analógico, lo real y lo digital. DeSignis. El rostro en el horizonte digital latinoamericano. HORS SERIE 01, 11-23. https://www.designisfels.net/wp-content/uploads/2021/10/HORS-SERIE-01.pdf

Finol, J. E. & Djukich de Neri, D. (2019). Cuerpos alterados y mundos alterados: semiótica de las otras corporeidades. Signa. Revista de la Asociación española de semiótica, 28, 631-668. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/25072

Fraticelli, D. (2008). La revista Barcelona y el humor local. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad mediatizada, 2, 117-130. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lis/article/view/3639

Fraticelli, D. (2023). El humor hipermediático: una nueva era de la mediatización reidera. Teseo.

Gasillón, M. L. (2022). Revista Barcelona: cuando el humor sarcástico supera la realidad. Metáfora. Revista de literatura y análisis del discurso, 5(9), 1-20. https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/236

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus.

González, J. L. (2024). Estética presidencial: un viaje a la insólita obsesión de Milei. Noticias. https://noticias.perfil.com/noticias/economia/estetica-presidencial-un-viaje-a-la-insolita-obsesion-de-milei.phtml

Hutcheon, L. (1981). Ironía, sátira, parodia. Una aproximación pragmática a la ironía. Poétique, 45, 173-193. https://archive.org/details/ironi-a-satira-y-parodia-linda-hutcheon/page/179/mode/2up

Jitrik, N. (1993). Rehabilitación de la parodia. En La parodia en la literatura latinoamericana (pp. 13-29). Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Kristeva, J. (1981). La palabra, el diálogo y la novela. En Semiótica I (pp. 187-225). Editorial Fundamentos.

Leone, M. (2019). The semiotics of the face in digital dating: A research direction. Digital Age in Semiotics and Communication, 2, 18-40. https://ojs.nbu.bg/index.php/DASC/article/view/247

Leone, M. (2021). Mala cara: normalidad y alteridad en la percepción y en la representación del rostro humano. Signa. Revista de la Asociación española de semiótica, 30, 191-211. https://doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.29305

López Winne, H. (2010). Lo cómico, la risa, la crítica. La parodia como ejercicio crítico en la revista Barcelona. Ediciones Godot.

Lotman, I. M. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Ediciones Cátedra.

Ministerio de Salud (2022). Ley de promoción de la alimentación saludable. Ministerio de salud. https://www.argentina.gob.ar/salud/ley-de-promocion-de-la-alimentacion-saludable

Peirce, Ch. S. (1986). La ciencia de la semiótica. Ediciones Nueva Visión.

Ramírez Martínez, J. (2021). De rostros y signos culturales en la semiótica de la selfie. DeSignis. El rostro en el horizonte digital latinoamericano. HORS SERIE 01, 75-87. https://www.designisfels.net/wp-content/uploads/2021/10/HORS-SERIE-01.pdf

Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Eterna Cadencia.

The Editors of Encyclopaedia Britannica (2025). Adobe Photoshop. Encyclopaedia Britannica. https://www.britannica.com/technology/Adobe-Photoshop

Traversa, O. (2005). Apuntes acerca de lo cómico fotográfico. Figuraciones. Teoría y crítica de artes, 3. https://assets.una.edu.ar/files/file/critica-de-arte/2023/2023-una-ca-publicaciones-revista-figuraciones-3.pdf?_gl=1*187ykzj*_ga*ODA4NDUyNDgwLjE3NTk4NzQ2NDc.*_ga_DF3EX2TYG9*czE3NTk4NzQ2NDYkbzEkZzEkdDE3NTk4NzQ3MDIkajQkbDAkaDA.

Traversa, O. (2009a). Notas acerca de lo reidero en las tapas de las revistas. Figuraciones. Teoría y crítica de artes, 5. https://assets.una.edu.ar/files/file/critica-de-arte/2023/2023-una-ca-publicaciones-revista-figuraciones-5.pdf?_gl=1*tm00wq*_ga*ODA4NDUyNDgwLjE3NTk4NzQ2NDc.*_ga_DF3EX2TYG9*czE3NTk4NzQ2NDYkbzEkZzEkdDE3NTk4NzQ3NDUkajYwJGwwJGgw

Traversa, O. (2009b). Por qué y cómo estudiar las tapas de las revistas: el papel de la noción de dispositivo. Figuraciones. Teoría y crítica de artes, 5. https://assets.una.edu.ar/files/file/critica-de-arte/2023/2023-una-ca-publicaciones-revista-figuraciones-5.pdf?_gl=1*tm00wq*_ga*ODA4NDUyNDgwLjE3NTk4NzQ2NDc.*_ga_DF3EX2TYG9*czE3NTk4NzQ2NDYkbzEkZzEkdDE3NTk4NzQ3NDUkajYwJGwwJGgw

Traversa, O. (2011). Observaciones acerca del tratamiento de las nuevas discursividades en la Web. Figuraciones. Teoría y crítica de artes, 9. https://assets.una.edu.ar/files/file/critica-de-arte/2023/2023-una-ca-publicaciones-revista-figuraciones-9.pdf?_gl=1*10hkjxh*_ga*ODA4NDUyNDgwLjE3NTk4NzQ2NDc.*_ga_DF3EX2TYG9*czE3NTk4NzQ2NDYkbzEkZzEkdDE3NTk4NzQ5NzEkajYwJGwwJGgw

Verón, E. (1985). El análisis del “Contrato de Lectura”. Un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media. En Institut de recherches et d'études publicitaires (ed.), Les Médias: Expériences, recherchesactuelles, applications (pp. 203-230). Institut de recherches et d'étudespublicitaires.

Verón, E. (1994). Mediatización, comunicación política y mutaciones de la democracia. Semiosfera, 2, 5-36. https://shs.hal.science/halshs-01487121v1

Verón, E. (2013). La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Paidós.

Violi, P. (2008). Beyond the Body: Towards a full embodied semiosis. En Dirven, F. R. (Ed.), Body, Language and Mind (pp. 241-264). Mouton de Gruyter.

Voto, C., Soro, E., Fernández, J. L. & Leone, M. (Eds.) (2023). Introducción. En Rostrotopías. Mitos, narrativas y obsesiones de las plataformas digitales (pp. 9-13). Aracne.

Voto, C., Finol, J. E. & Leone, M. (2021). Presentación. El rostro digital latinoamericano: desafíos y apuestas. DeSignis. El rostro en el horizonte digital latinoamericano. HORS SERIE 01, 7-9. https://www.designisfels.net/wp-content/uploads/2021/10/HORS-SERIE-01.pdf

Publicado

2025-10-09

Como Citar

Gasillón, M. L. (2025). A distorção paródica do rosto: Javier Milei na revista Barcelona. InMediaciones De La Comunicación, 20(2). https://doi.org/10.18861/ic.2025.20.2.4113

Edição

Seção

Artigos temáticos