Drop-outs in Engineering courses: a study of the academic, socio-demographic, vital and work aspects

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2908

Keywords:

academic trajectories, drop-out rates, socio-demographic aspects, family context, work history, personal hallmarks

Abstract

The study presented in this article proposes a retrospective reconstruction of academic performance in a cohort of engineering students who were contacted five years after their admission to university. At the time of the survey -5 years from the date of their admission-, it was found that half of the cohort had abandoned their studies. This article discusses on the group of subjects who had abandoned studies and analyses those aspects related to their family context, their work experience, and life history of each of them, as well as the reasons for dropping out. A total of 80 subjects constitute the group who started an engineering course and dropped out within 5 years. Socio-demographic data are available for the entire group, whereas for 18 subjects, it was also possible to administer a semi-structured interview as well as a longitudinal survey to reconstruct their academic performance. The most outstanding results show that, in relation to socio-demographic aspects, most of the subjects came from other localities to start their university studies and their parents had had only access to low educational levels. Regarding employment, the percentage of students who reported working and studying in parallel is not the majority. However, it is noted that on several occasions the start date of employment coincides with the time they began studying at university. Finally, the life events that students have perceived as being influential in their educational trajectories are varied. Nevertheless, by delving deeper into the reasons that led these young people to abandon their studies, we find that most of them account their abandonment to aspects linked to vocational choice and to academic difficulties.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jacqueline Elizabet Moreno, Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba

Licenciada en Psicopedagogía, Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina). Beca doctoral,Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (Argentina). Adscripta, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Analía Claudia Chiecher, Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba

Doctora en Psicología, Universidad Nacional de San Luis (Argentina). Magíster en Educación y Licenciada en Psicopedagogía, Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina). Investigadora Independiente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

References

Aparicio, M. (2009). La demora en los estudios universitarios. Causas desde una perspectiva cuantitativa. Mendoza: EDIUNC.

Casullo, M.M. et al. (1996). Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires, Barcelona, México: Editorial Paidós.

Chiecher A. y Paoloni, P. (2009). Graduados de Ingenierías de la UNRC. Características estructurales, trayectorias educativas e itinerarios laborales. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ingeniería.

Chiecher A., Paoloni, P. y Guebara, J. (2011). Abandonadores de las carreras de ingeniería. Motivo de abandono de los estudios y definición de nuevas metas. Documento de Trabajo, Nº 10. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ingeniería. Recuperado de: http://www.ing.unrc.edu.ar/laboratorios/mig_rio4/archivos/10_documento-final.pdf

Chiecher A. (2015). Ingreso universitario y prevención del abandono. Usos posibles y potencialidades de los contextos virtuales. En Panaia, M. (Coord.) Universidades en cambio ¿Generalistas o profesionalizantes? Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

Coronado, M. y Gómez Boulin M.J. (2015). Orientación, tutorías y acompañamiento en Educación Superior. Análisis de trayectorias estudiantiles, los jóvenes ante sus encrucijadas. Colección Universidad. Editorial Noveduc.

De La Barrera, M.L. y Donolo, D. (2009) Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria. Nº 4. Vol. 10. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf

Falcone, L. y Stramazzi, M. (2011). La medición de la deserción real y la actividad universitaria. En Martínez, S. (Comp.) Democratización de la universidad. Investigaciones y experiencias sobre el acceso y la permanencia de los/las estudiantes. Neuquén: Universidad Nacional de Comahue.

Ferrari, L. (1995). Cómo elegir una carrera. Opciones para pensar y decidir tu futuro. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Garbanzo Vargas, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación. Vol. 31, núm. 1, 2007, pp. 43-63. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103

García, J.C., González, M. y Zanfrillo, A. (2011). Desgranamiento universitario: perspectiva estudiantil en ingeniería. XI Coloquio Internacional de Gestión Universitaria de América del Sur (8 al 10 de diciembre de 2011). Universidad de Santa Catarina, Brasil.

Mastache, A., Monetti, E. y Aiello, B. (2014). Trayectorias de estudiantes universitarios: recursos para la enseñanza y la tutoría. Buenos Aires: Noveduc.

Moreno, J. y Chiecher A. (2018). Demoras y trayectorias desacopladas en Ingeniería. Condicionantes sociodemográficos, laborales y vitales. IV Congreso Argentino de Ingeniería, X Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería, 19 al 21 de septiembre de 2018. Córdoba, Argentina.

Panaia, M. (2006). Trayectorias de ingenieros tecnológicos. Graduados y alumnos en el mercado de trabajo. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

Panaia, M. (2011). Dejar la universidad ¿Decisión o imprevisto? Boletín Itinerarios, Nº 12. Recuperado de: http://www.ing.unrc.edu.ar/laboratorios/mig_rio4/archivos/12boletin-junio-2011.pdf

Panaia, M. (2013). Abandonar la universidad ¿Decisión premeditada o imprevista? En Panaia, M. (Coord.) Abandonar la Universidad con o sin título. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

Parrino, M.C. (2005). Aristas de la problemática de la deserción universitaria. V Coloquio Internacional sobre Gestión en las Universidades de América del Sur. 3 al 5 de diciembre de 2005. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Parrino, M.C. (2014). Factores intervinientes en la deserción universitaria. Revista Argentina de Educación Superior, año 6, Nº 8, pp 39-61. Recuperado de: http://www.revistaraes.net/revistas/raes8_art2.pdf

Rinaudo M.C. y Donolo, D. (2000). Casandra y la educación. La universidad como contexto de aprendizaje. En Guerci de Siufi, B. (Comp.) Pensando la Universidad. Ed. Universidad Nacional de Jujuy.

Rinaudo, M.C. (2006). Estudios sobre lectura. Aciertos e infortunios en la investigación de las últimas décadas. Asociación Internacional de Lectura, Lectura y Vida. Buenos Aires.

Rinaudo, M.C. (2014). Estudios sobre el contexto de aprendizaje: arenas y fronteras. En P.V. Paoloni, M. Rinaudo y A. González Fernández. Cuestiones en psicología educacional: aspectos teóricos, metodológicos y estudios de campo. Tenerife: Sociedad Latinoamericana de: Comunicación Social (SLCS). Recuperado de: https://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/cde01

Sierra, H. y Hernández, O. (2014). Sistema de alertas tempranas como herramienta de innovación tecnológica en la Universidad Santo Tomás para el fortalecimiento de la permanencia estudiantil y graduación oportuna. IV Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en Educación Superior. Medellín.

Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política educativa. Proyecto hemisférico “Elaboración de políticas y estrategias para la prevención del fracaso escolar”. Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004307.pdf

Terigi, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Conferencia online. Recuperado de: http://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Terigi_Conferencia.pdf

Published

2019-10-31

How to Cite

Moreno, J. E., & Chiecher, A. C. (2019). Drop-outs in Engineering courses: a study of the academic, socio-demographic, vital and work aspects. Cuadernos De Investigación Educativa, 10(2), 73–90. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2908

Issue

Section

Research topics