Abandono em cursos de Engenharia: uma análise de aspectos acadêmicos, sociodemográficos, trabalhistas e vitais
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2908Palavras-chave:
trajetórias acadêmicas, abandono, características sociodemográficas, família, trajetória de trabalho, acontecimentos vitaisResumo
A pesquisa apresentada nesse artigo propõe reconstruir retrospectivamente as trajetórias acadêmicas de uma coorte de estudantes de engenharia contatados cinco anos após ingressar na universidade. Em ocasião da pesquisa, verificou-se que metade da coorte havia abandonado a escola no decorrer de cinco anos após a admissão. Interessa nesse artigo focalizar um grupo de sujeitos que abandonaram os estudos e analisar as implicações que em suas trajetórias tiveram aspectos relacionados ao contexto familiar, trajetória de trabalho e história de vida dos sujeitos, além dos motivos do abandono. Um total de 80 indivíduos compõem o grupo daqueles que iniciaram um curso de engenharia e o abandonaram no decorrer de 5 anos. Os dados sociodemográficos do grupo total estão disponíveis, inclusos 18 indivíduos desse grupo com os quais foi possível entrar em contato e administrar um levantamento longitudinal da reconstrução de trajetória e uma entrevista semiestruturada. Os resultados mais relevantes mostram que, quanto aos aspectos sociodemográficos, a maioria dos sujeitos chegou de outros locais para iniciar os estudos universitários, sendo que seus pais tiveram acesso a baixos níveis de escolaridade. Em relação à situação de emprego, o percentual de estudantes que relatou trabalhar e estudar em paralelo não é majoritário, porém, observa-se que, em algumas ocasiões, o momento do início das atividades de trabalho coincide com o do início dos estudos universitários. Finalmente, os eventos vitais que os alunos consideraram influentes em suas trajetórias educacionais são variados. No entanto, aprofundando os motivos que levaram esses jovens a abandonar seus estudos, constatamos que a maioria atribui o abandono a aspectos relacionados à escolha profissional e a dificuldades na ordem acadêmica.
Downloads
Referências
Aparicio, M. (2009). La demora en los estudios universitarios. Causas desde una perspectiva cuantitativa. Mendoza: EDIUNC.
Casullo, M.M. et al. (1996). Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires, Barcelona, México: Editorial Paidós.
Chiecher A. y Paoloni, P. (2009). Graduados de Ingenierías de la UNRC. Características estructurales, trayectorias educativas e itinerarios laborales. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ingeniería.
Chiecher A., Paoloni, P. y Guebara, J. (2011). Abandonadores de las carreras de ingeniería. Motivo de abandono de los estudios y definición de nuevas metas. Documento de Trabajo, Nº 10. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ingeniería. Recuperado de: http://www.ing.unrc.edu.ar/laboratorios/mig_rio4/archivos/10_documento-final.pdf
Chiecher A. (2015). Ingreso universitario y prevención del abandono. Usos posibles y potencialidades de los contextos virtuales. En Panaia, M. (Coord.) Universidades en cambio ¿Generalistas o profesionalizantes? Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.
Coronado, M. y Gómez Boulin M.J. (2015). Orientación, tutorías y acompañamiento en Educación Superior. Análisis de trayectorias estudiantiles, los jóvenes ante sus encrucijadas. Colección Universidad. Editorial Noveduc.
De La Barrera, M.L. y Donolo, D. (2009) Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria. Nº 4. Vol. 10. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf
Falcone, L. y Stramazzi, M. (2011). La medición de la deserción real y la actividad universitaria. En Martínez, S. (Comp.) Democratización de la universidad. Investigaciones y experiencias sobre el acceso y la permanencia de los/las estudiantes. Neuquén: Universidad Nacional de Comahue.
Ferrari, L. (1995). Cómo elegir una carrera. Opciones para pensar y decidir tu futuro. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Garbanzo Vargas, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación. Vol. 31, núm. 1, 2007, pp. 43-63. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103
García, J.C., González, M. y Zanfrillo, A. (2011). Desgranamiento universitario: perspectiva estudiantil en ingeniería. XI Coloquio Internacional de Gestión Universitaria de América del Sur (8 al 10 de diciembre de 2011). Universidad de Santa Catarina, Brasil.
Mastache, A., Monetti, E. y Aiello, B. (2014). Trayectorias de estudiantes universitarios: recursos para la enseñanza y la tutoría. Buenos Aires: Noveduc.
Moreno, J. y Chiecher A. (2018). Demoras y trayectorias desacopladas en Ingeniería. Condicionantes sociodemográficos, laborales y vitales. IV Congreso Argentino de Ingeniería, X Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería, 19 al 21 de septiembre de 2018. Córdoba, Argentina.
Panaia, M. (2006). Trayectorias de ingenieros tecnológicos. Graduados y alumnos en el mercado de trabajo. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.
Panaia, M. (2011). Dejar la universidad ¿Decisión o imprevisto? Boletín Itinerarios, Nº 12. Recuperado de: http://www.ing.unrc.edu.ar/laboratorios/mig_rio4/archivos/12boletin-junio-2011.pdf
Panaia, M. (2013). Abandonar la universidad ¿Decisión premeditada o imprevista? En Panaia, M. (Coord.) Abandonar la Universidad con o sin título. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.
Parrino, M.C. (2005). Aristas de la problemática de la deserción universitaria. V Coloquio Internacional sobre Gestión en las Universidades de América del Sur. 3 al 5 de diciembre de 2005. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Parrino, M.C. (2014). Factores intervinientes en la deserción universitaria. Revista Argentina de Educación Superior, año 6, Nº 8, pp 39-61. Recuperado de: http://www.revistaraes.net/revistas/raes8_art2.pdf
Rinaudo M.C. y Donolo, D. (2000). Casandra y la educación. La universidad como contexto de aprendizaje. En Guerci de Siufi, B. (Comp.) Pensando la Universidad. Ed. Universidad Nacional de Jujuy.
Rinaudo, M.C. (2006). Estudios sobre lectura. Aciertos e infortunios en la investigación de las últimas décadas. Asociación Internacional de Lectura, Lectura y Vida. Buenos Aires.
Rinaudo, M.C. (2014). Estudios sobre el contexto de aprendizaje: arenas y fronteras. En P.V. Paoloni, M. Rinaudo y A. González Fernández. Cuestiones en psicología educacional: aspectos teóricos, metodológicos y estudios de campo. Tenerife: Sociedad Latinoamericana de: Comunicación Social (SLCS). Recuperado de: https://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/cde01
Sierra, H. y Hernández, O. (2014). Sistema de alertas tempranas como herramienta de innovación tecnológica en la Universidad Santo Tomás para el fortalecimiento de la permanencia estudiantil y graduación oportuna. IV Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en Educación Superior. Medellín.
Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política educativa. Proyecto hemisférico “Elaboración de políticas y estrategias para la prevención del fracaso escolar”. Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004307.pdf
Terigi, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Conferencia online. Recuperado de: http://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Terigi_Conferencia.pdf
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Cuadernos de Investigación Educativa

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.