Desarrollo de la empatía en estudiantes universitarios del área económica
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.1.3112Palabras clave:
empatía, educación superior, educación emocional, innovación curricular, investigación-acción, área comercialResumen
En educación superior se establece la empatía como competencia genérica para los profesionales, no obstante, no se dispone de una metodología apropiada para su desarrollo. El presente trabajo se enmarca en un modelo de Investigación – Acción y busca evaluar el efecto de una intervención pedagógica innovadora mediante un modelo de base neurocientífica en estudiantes de primer año de Ingeniería Comercial. El diseño que se empleó fue de carácter mixto, de corte cuantitativo y cualitativo. En el ámbito cuantitativo se aplicaron dos cuestionarios: uno sobre empatía y otro de deseabilidad social pre y post intervención. En el plano cualitativo se trabajó con una bitácora de registro clase a clase con la que se hizo un seguimiento de la intervención aplicada. La muestra estuvo conformada por 38 estudiantes de Ingeniería Comercial de una universidad privada con fines públicos de la región del Bío-Bío. Los resultados revelan un bajo nivel de empatía inicial en los estudiantes de ingeniería comercial. Después de la intervención innovadora, se pudo constatar un aumento estadísticamente significativo de la empatía en los estudiantes, quienes manifestaron satisfacción con el taller realizado, de acuerdo a los registros de observación durante las clases. Los resultados se discuten de acuerdo a los antecedentes experimentales obtenidos de otros estudios, enfatizando en la importancia del desarrollo de la empatía en un área poco explorada como las disciplinas del ámbito comercial.
Descargas
Citas
Armstrong, K. (2017). ‘I Feel Your Pain’: The Neuroscience of Empathy. https://www.psychologicalscience.org/observer/neuroscience-empathy
Anderson, G. & Herr, K. (2007). El docente-investigador: Investigación - Acción como una forma válida de generación de conocimientos. En I. Sverdlick (Ed.), La investigación educativa: Una herramienta de conocimiento y de acción. Noveduc.
Baron-Cohen, S. & Wheelwright, S. (2004). The Empathy Quotient: An Investigation of Adults with Asperger Syndrome or High Functioning Autism, and Normal Sex Differences. Journal of autism and developmental disorders, 34(2), 163-175. https://doi.org/10.1023/B:JADD.0000022607.19833.00
Blatt, M. & Kohlberg, L. (1975). The effects of classroom moral discussion upon children’s level of moral judgment, Journal of Moral Education (4), pp. 129-161. https://doi.org/10.1080/0305724750040207
Castro, M. E., Maya, Ma. de los Ángeles, & Orozco, C. (1986). Normas y Estructura Factorial de dos Escalas: la Escala de Responsabilidad Intelectual Académica y la Escala de Necesidad de Aprobación Social. Salud Mental, 9(3), 65-71.
Colmenares, A. M. & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.
Crowne, D. P. & Marlowe, D. (1960). A new scale of social desirability independent of psychopathology. Journal of Consulting Psychology, 24(4), 349-354.
Damasio, A. (1994). Descartes’ Error. Emotion, Reason, and the Human Brain. Avon Books.
Dirección de Docencia de la Universidad de Concepción (2011). Modelo Educativo Universidad de Concepción.
Esteban-Guitart, M., Rivas Damián, M. J., & Pérez Daniel, M. R. (2011). Empatía y tolerancia a la diversidad en un contexto educativo intercultural. Universitas Psychologica, 11(2), 415–426. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-2.etdc
Etxebarria, I. (2009). Las emociones autoconscientes positivas: el orgullo. En E. G. Fernández-Abascal (Ed.), Emociones positivas (pp. 167-180). Pirámide.
Ferrando, P. J. & Chico, E. (2000). Adaptación y análisis psicométrico de la escala de deseabilidad social de Marlowe y Crowne. Psicothema, 12(3), 383-389.
Ferrari, P. F., Rozzi, S., & Fogassi, L. (2005). Mirror neurons responding to observation of actions made with tools in monkey ventral premotor cortex. Journal of cognitive neuroscience, 17(2), 212-226. https://doi.org/10.1162/0898929053124910
Gallese, V., Fadiga, L., Fogassi, L., & Rizzolatti, G. (1996). Action recognition in the premotor cortex. Brain: a journal of neurology, 119(Pt 2), 593–609. https://doi.org/10.1093/brain/119.2.593
García E. (2008). Neuropsicología y Educación. De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Revista de Psicología y Educación, 1(3), pp. 69-89.
García-López, L. M., Gutiérrez Díaz del Campo, D., González-Víllora, S., & Valero Valenzuela, A. (2012). Cambios en la empatía, la asertividad y las relaciones sociales por la aplicación del modelo de instrucción educación deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 21(2),321-330.
Gutiérrez, Delia (2009). El taller como estrategia didáctica. Razón y Palabra, 66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520908023
Howard-Jones, P. (2011). A Multiperspective Approach to Neuroeducational Research. Educational Philosophy and Theory, 43(1), pp. 24- 30. http://dx.doi.org/10.1111/j.1469-5812.2010.00703.x
Howard-Jones, P. (2014). Neuroscience and education: myths and messages. Nature Reviews Neuroscience, 15(12), 817-824. https://doi.org/10.1038/nrn3817
Lemmers-Jansen I., Fett A., Shergill S., van Kesteren, M., & Krabbendam, L. (2019). Girls-Boys: An Investigation of Gender Differences in the Behavioral and Neural Mechanisms of Trust and Reciprocity in Adolescence. Frontiers in Human Neuroscience, 13: 257. http://dx.doi.org/10.3389/fnhum.2019.00257
Lawrence, E. J., Shaw, P., Baker, D., Baron-Cohen, S., & David, A. S. (2004). Measuring empathy: reliability and validity of the Empathy Quotient. Psychological medicine, 34(5), 911-920. https://doi.org/10.1017/s0033291703001624
Levav, M. (2005). Neuropsicología de la emoción. Particularidades en la infancia. Revista Argentina de Neuropsicología, 5, 15-24.
López, M. B., Filippetti, V. A., & Richaud, M. C. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 37-51. https://doi.org/10.12804/apl32.1.2014.03
Martínez-Otero Pérez, V. (2011). La empatía en la educación: estudio de una muestra de alumnos universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4), 174-190. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046219377
Mestre Escrivá, V., Samper García, P., & Frías Navarro, M. D. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: la empatía como factor modulador. Psicothema, 14(2), 227-232.
Ministerio de Educación (2013). Bases Curriculares para la Educación Básica. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2015/11/bases-curriculares-educacion-basica-2013-191115.pdf
Ministerio de Educación (2009). Programa de Estudio Historia, Geografía y Ciencias Sociales. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/251
Ministerio de Educación (2009). Programa de Estudio Lenguaje y Comunicación. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/260
Molina Azcunaga, D. M., Mirón Acevedo, V. M., Ortega Reyes, F. M., Moreno, M., & Cruz, W. (2015). La empatía como rasgo presente en estudiantes universitarios entre las edades de 16 y 30 años. https://www.researchgate.net/publication/318560370_Empatia_como_rasgo_de_personalidad_en_estudiantes_universitarios
Morales, S. (2012). Estudio del nivel de empatía y motivación de logro de los alumnos de la carrera de odontología de la Universidad de Concepción. Revista Educación Ciencias de la Salud, 9(2), 121-125.
Moreno-Bataller, C. B., Segatore-Pittón, M. E., & Tabullo-Tomas, A. J. (2019). Empatía, conducta prosocial y “bullying”. Las acciones de los alumnos espectadores. Estudios sobre Educación, 37, 113-134.
Moreno Salas, M. & Smith-Castro, V. (2009). Infra-Humanización: atribución de emociones primarias y secundarias y su relación con prejuicio moderno. Interamerican Journal of Psychology, 43(3).
Moya-Albiol, L., Herrero, N., & Bernal, M.C. (2010). Bases neuronales de la empatía. Revista Neurol, 50, 89-100. https://doi.org/10.33588/rn.5002.2009111
Navarro Saldaña, G., Maluenda Albornoz, J., & Varas Contreras, M. (2016). Diferencias en empatía según sexo y área disciplinar en estudiantes universitarios chilenos de la provincia de Concepción, Chile. Educación, 25(49), 63-82. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201602.004
Palomares, E. (2017). La empatía, una necesidad social y educativa. Revista del Colegio de Ciencias y Humanidades para el Bachillerato Universidad Nacional Autónoma de México, 10(26), 92- 98.
Pérez, M. J., Labiano, M., & Brusasca, C. (2010). Escala de Deseabilidad Social: Análisis psicométrico en muestra argentina. Revista Evaluar, 10. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v10.n1.458
Preston, S.D. & de Waal, F.B.M. (2002). Empathy: Its ultimate and proximate bases. Behavioral & Brain Sciences, 25(1), 1-20. https://doi.org/10.1017/S0140525X02000018
Segarra Muñoz, L., Muñoz Vallejo, M.D., & Segarra Muñoz, J. (2016). Empatía y educación: implicaciones del rendimiento en empatía de profesores en formación. Análisis comparativo Universidad de Castilla la Mancha y Universidad Autónoma de Chile. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 173-183. https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.267331
Torres-Martínez, P. A., Barrios-Penna, C. A., Fonseca-Molina, J. F., Díaz-Narváez, V. P., & González-Cruz, S. A. (2017). Levels of empathy in dental students at Universidad San Sebastián in Concepción, Chile. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 219-225. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.61444
Tur-Porcar, A., Llorca, A., Malonda, E., Samper, P., & Mestre, M. V. (2016). Empatía en la adolescencia. Relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y agresividad. Acción psicológica, 13(2), 3-14. https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17802
van de Groep, S., Meuwese, R., Zanolie, K., Güroğlu, B., & Crone, E. A. (2020). Developmental Changes and Individual Differences in Trust and Reciprocity in Adolescence. Journal of research on adolescence: the official journal of the Society for Research on Adolescence, 30 Suppl 1(Suppl 1), 192–208. https://doi.org/10.1111/jora.12459
Wispé, L. (1986) The distinction between sympathy and empathy: To call for a concept a word is needed. Journal of Personality and Social Psychology, 50, 314-321. https://doi.org/10.1037/0022-3514.50.2.314
Zamora, J. M. C. (2017). Psicología de la Envidia: Análisis Sociocultural del Acto de Compararse con el Otro. Revista Digital Eos Perú, 9(1), 64-74.