Convocatoria | Call for papers Vol. 20 / N° 1
InMediaciones de la Comunicación
Volumen 20 / N° 1 (enero-junio de 2025)
Informamos que se encuentra abierta la convocatoria para publicar artículos en el Volumen 20 / N° 1 (enero-junio de 2025) de InMediaciones de la Comunicación, revista académica que publica desde 1998 la Universidad ORT Uruguay.
El propósito está centrado en la publicación de artículos originales y la difusión de entrevistas, ensayos y resultados de investigaciones que tienen lugar en el campo de la comunicación y disciplinas afines, con especial atención en los procesos de mediatización social y el estudio de los fenómenos mediáticos contemporáneos. El contenido está dirigido a investigadores, docentes, estudiantes universitarios de grado y de posgrado y personas con interés en todas las áreas de la comunicación. Antes de su publicación, los manuscritos son revisados, en primera instancia, por los Editores Asociados y el Comité Académico, conformado por expertos de distintos países, el Editor Invitado de cada número, y luego son evaluados a través del sistema doble ciego con la intervención de árbitros externos.
La revista lleva adelante una política de acceso abierto, recibe contribuciones escritas en español, inglés y portugués y el/la autor/a no paga ningún costo por el procesamiento ni la publicación de los manuscritos. InMediaciones de la Comunicación se publica en formato papel y en formato digital con el objetivo de fomentar la publicación abierta de manuscritos que son el resultado de la tarea realizada por los investigadores y darle impulso al abordaje de los más diversos temas y las problemáticas que atraviesan el campo de la comunicación. A lo largo de los años ha contado con contribuciones de investigadores y referentes académicos de reconocida trayectoria, quienes aportan su mirada acerca de los debates suscitados por la permanente renovación de los fenómenos comunicacionales en Hispanoamérica y en el mundo.
Temática del Volumen 20 / N° 1 (enero-junio de 2025)
VEINTE AÑOS DESPUÉS
Mediatizaciones y mutaciones ecológicas de lo público: las plataformas digitales como mercados y como espacios públicos
FUNDAMENTOS DE LA CONVOCATORIA
Hace alrededor de dos décadas, las posibilidades abiertas por la interconexión de redes de computadoras, cada vez más ubicuas, y una serie de desarrollos tecnológicos en el nivel del software, empezaron a configurar uno de los rasgos salientes de las sociedades actuales: la vida en plataformas. De manera gradual, de un modo más o menos subrepticio, usando los dispositivos interconectados, empezamos a construir y manejar nuestras relaciones sociales.
Originalmente concebidas como servicios de redes sociales (y, por lo tanto, superficies a partir de las cuáles y en las cuáles hacer-red online de forma descentralizada, bajo comando de los usuarios), el crecimiento demográfico exponencial y la masificación de los teléfonos celulares inteligentes abrieron la puerta a la era de los medios sociales y a la economía del gran público en el mismo lugar que, originalmente, había sido imaginado como espacio de intercambios relativamente horizontales. Veinte años después, el panorama, sin ser homogéneo, es cualitativa y cuantitativamente diferente: de allí la datificación, la comodificación, los consumos y la socialidad organizados por algoritmos, la centralización del control sobre los flujos de información, y toda una economía basada en la creación de contenido guiado por la captura de la atención.
Decimos veinte años porque los números redondos siempre funcionan como una buena excusa para el balance. Y si bien las nociones de social-networks y social media, así como las aplicaciones que encarnaban esas funciones, son emergentes de la segunda mitad de la década de 1990 (Aicher et al., 2021), bien podemos tomar como hito la creación de Facebook en 2004, y usarlo como ejemplo paradigmático para reflexionar sobre la transformación de las plataformas y, fundamentalmente, sobre cómo estas han impactado en la construcción del espacio público vivido en la actualidad. En este período, la empresa creada por Mark Zuckerberg y sus colaboradores ha evolucionado desde un sitio que promovía la comunicación entre estudiantes universitarios estadounidenses hasta una plataforma compleja, estableciéndose como la red social más popular del mundo. Y al igual que Facebook, las demás plataformas también experimentaron intensos cambios; algunas se fusionaron, otras desaparecieron y muchas más surgieron, como parte de un universo en constante mutación.
No pocos teóricos han reflexionado sobre las transformaciones ocurridas en el contexto de las plataformas y las que ofrece Internet en su conjunto. La primera década se caracterizó por estudios sobre inteligencia colectiva (Lévy, 2003) y cultura participativa (Jenkins, 2009; Shirky, 2011). A pesar de sus distinciones conceptuales, un conjunto de autores celebraba lo que en ese momento se vislumbraba en las redes sociales: su posibilidad de interconectar participantes y abarcar toda una cultura colaborativa que estaba emergiendo. De allí que se saludaran estas nuevas posibilidades como descentralizadoras de los procesos comunicativos y como un nuevo horizonte para la democracia.
Tiempo después, sin embargo, aproximadamente a partir de 2010 (momento que coincide, y no casualmente, con la proliferación del término social media (Aichner et al, 2021), la gran mayoría de investigadores se vio en la necesidad de reflexionar sobre el horizonte negativo que surgía a partir de características que se fueron incorporando a estas redes, principalmente debido a la influencia del capital proveniente de nuevos modelos de negocio que se consolidaron a través de ellas (Kapoor et al., 2018) y que han estructurado un capitalismo de vigilancia (Zuboff, 2019). Así, los estudios se redirigieron hacia la desinformación, la polarización y el discurso de odio, fenómenos que evidenciaban el impacto de la plataformización en la sociedad (van Dijck, Poell & de Waal, 2018). El “escándalo” de Cambridge Analytica es un caso ejemplar en este contexto, dado que la denuncia sobre el uso político de los datos de los usuarios de Facebook señaló el impacto de las plataformas en la definición de los rumbos democráticos.
Entre la función-red (un sistema inactivo latente) y la función-medio social (un sistema hiperactivo de puesta en circulación de bienes y discursos, con la consecuente revitalización del broadcasting), las plataformas digitales se fueron convirtiendo en mercados y en espacios públicos. Podríamos decir que en las plataformas existimos como sujetos, y entre las formas predominantes de la subjetividad que allí se configuran hay dos que interesan indagar, particularmente, en este número de InMediaciones de la Comunicación: la de ciudadanos (habitantes de la ciudad, ligados a su destino comunitario) y la de consumidores (habitantes del mercado, vendedores, compradores y mercancías al mismo tiempo). Todo en el marco de un ecosistema mediático con base en plataformas que no deja de encerrar paradojas: una economía política concentrada y jerárquica, en la que todavía es posible construir y compartir horizontalmente; un ecosistema dominado por corporaciones, pero en el cual se discuten y configuran bienes públicos; una estructura centralizada de recolección de datos, con capacidad aparente de control subjetivo –“las plataformas saben de nosotros más que nosotros mismos”–) que, aun así, está repleta de usos no previstos.
***
La propuesta de esta convocatoria de InMediaciones de la Comunicación es abrir un espacio de reflexión sobre la vida en plataformas a partir de dos ideas-fuerza centrales: espacio público y mercado.
Se trata entonces de darle centralidad a estudios focalizados en las transformaciones de lo público, es decir, de esa zona de la vida social en la que cohabitan instituciones e individuos que se tornan mutuamente visibles entre sí. Como ese orden es, principalmente, un “subproducto de los arreglos tecnológicos” (Calhoun, 2013), el lugar de los medios fue y sigue siendo una cuestión central. No obstante, el propio avance de la reflexión teórica y aplicada muestra que también el complejo tecnológico institucional de los medios masivos quedó sometido a las transformaciones de las nuevas mediatizaciones caracterizadas, en los últimos veinte años, por el despliegue de Internet y, principalmente, por la expansión de las plataformas.
Las mediatizaciones son consustanciales al espacio público moderno y, al menos desde el siglo XVIII, han participado en la transformación de la estructuración de lo público –o, lo que es lo mismo, de las relaciones de los sistemas institucionales: la política y el mercado, con sus entornos–. Las plataformas funcionan como supra-espacios mediáticos en los que se despliega la vida colectiva. Por esta razón caracterizamos este acercamiento como ecológico. En el nivel de los funcionamientos institucionales –que es el nivel de la política–, la mediatización introduce el problema de las relaciones entre el sistema y sus entornos. De allí, precisamente, que la ecología general sea la reflexión sobre la diferencia sistema/entorno y sus transformaciones: el entorno, desde esta perspectiva, es una referencia multifacética y flexible que cambia según la manera en que es observado y con la perspectiva del observador (Espósito, 2017).
Si se quiere, estamos frente a un fenómeno de ecología duplicada: las plataformas son ambientes (Scolari, 2015) o ecosistemas (Fernández, 2021) en los que se desenvuelve la vida social, pero también plantean la cuestión de cómo mirar el afuera, allí donde también se despliega y vive “lo social”. De ese modo nos colocamos ante un problema cognitivo y epistemológico, que tanto se expresa a nivel individual como a nivel institucional y organizacional: ¿Cómo conocen y cómo producen conocimiento sobre sus mundos de referencia los individuos, los colectivos, las instituciones, las empresas? En las plataformas, las instituciones pueden observar cómo los sistemas socio-individuales (Verón, 2013) observan a la sociedad, a un fragmento de la realidad, a otros sistemas socio-individuales –e incluso a sí mismos y cómo son observados.
Ese juego de observaciones cruzadas y de permanente desplazamiento metonímico entre el adentro y el afuera de la vida on-line, vale también para la dimensión mercantil de lo social. Cuando se lo piensa en relación a la sociedad de plataformas, la noción de mercado no sólo remite a la imagen de un capitalismo de plataformas (Srnicek, 2018) como descripción macro de la economía basada en el extractivismo de datos y en el “conocimiento” derivado, sino también a un punto de encuentro en el que se despliegan imaginarios, fantasías, deseos, necesidades: es decir, toda una sociología en superficie –dado que estamos ya clasificados, clusterizados, ubicados en comunidades de gustos, intereses y posibilidades–, además de todo un universo de discurso cuya configuración tiene una fuerte dimensión semiótica –vale decir que más allá del ethos-influencer, el paisaje de las plataformas está saturado por variaciones del discurso publicitario de grandes, medianos y pequeños comerciantes y emprendedores–. Esa vida social no corporativa también merece ser indagada, analizada, entendida.
En tal sentido, y tal como lo expresan los ejes de la convocatoria que figuran más abajo, en este número de InMediaciones de la Comunicación se dará preferencia a la postulación de artículos que reflexionen sobre los procesos antes descritos y que logren articular sus enfoques de análisis con alguno de los ejes propuestos, con el contexto de transformaciones ocurridas en los últimos veinte años.
EJES TEMÁTICOS GENERALES
- ¿Redes o sistemas? Acercamientos conceptuales divergentes al problema de las relaciones entre el adentro y el afuera de la vida en plataformas.
- ¿Cómo “leen” las plataformas a sus audiencias? Estudios sobre las relaciones entre organizaciones, agentes e instituciones mediáticas y sus públicos.
- Infraestructuras de la vida pública: espacialidad y sociabilidad en las plataformas.
Eje específico: Las plataformas como mercados
- Las plataformas como mercados: infraestructuras y economía política de las redes.
- Metamorfosis del discurso publicitario: géneros, estilos y estrategias enunciativas de la publicidad en plataformas.
- Ethos y función del influencer: de los bienes funcionales a los bienes simbólicos, entre el valor del individuo y la construcción de audiencias.
- Estudio de caso sobre usos comerciales de pequeña escala en plataformas.
Eje específico: Las plataformas como espacios públicos
- Esferas públicas y públicos en red: formas contemporáneas de hacer colectivos. Estudios sobre activismos y movilizaciones.
- Plataformas y política: campañas, desinformación, fake-news.
- El ejercicio profesional del periodismo y las plataformas digitales.
- Redes sociales: el efecto de la escala sobre los vínculos interpersonales.
EDITORES INVITADOS
Mariano Fernández. Posdoctorado en Sociología, Université de Lausanne (Suiza). Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Investigador Asistente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-Argentina). Docente de grado y posgrado, Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires (Argentina). Trabaja en tres líneas de investigación: las transformaciones ecológicas del espacio público, los procesos de mediatización y el estudio de los discursos políticos. Publicó los libros –junto a Matías López– Lo público en el umbral. Los espacios y los tiempos, los territorios y los medios (2014, Universidad Nacional de La Plata) y –junto a Gastón Cingolani– Cristina, un espectáculo político. Cuerpos, colectivos y relatos en la última presidencia televisiva (2019, Prometeo). Dirección de correo electrónico: marianofc81@gmail.com
Aline Roes Dalmolin. Doctora y Mestre en Ciencias de la Comunicación, Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Brasil). Estudios de posdoctorado, Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y Universidade Federal de Santa Maria (Brasil). Docente de grado y posgrado, Universidade Federal de Santa Maria (/Brasil). Fue profesora visitante, Södertörn University (Suecia), beca del proyecto CAPES-STINT (Brasil). Sus líneas de investigación abarcan las redes sociales, los medios y la religión, además de interesarse por el periodismo, el discurso mediático y la biopolítica. Actualmente, dirige el proyecto de investigación titulado: “Circulação Midiática e Estratégias Comunicacionais”, Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (Brasil). Dirección de correo electrónico: aline.dalmolin@ufsm.br
FECHA FINAL PARA EL ENVÍO DE POSTULACIONES: 30 de septiembre de 2024
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL VOLUMEN: Publicación continua – enero-junio de 2025
Sitio de la revista – registro y envío de la postulación a través de la plataforma:
https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion
Características que deben presentar los artículos postulados:
https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/about/submissions#authorGuidelines
Correos electrónicos de contacto de la revista:
cossia@ort.edu.uy / inmediaciones@ort.edu.uy / lcossia@yahoo.com.ar /
Comité Académico
InMediaciones de la Comunicación
Universidad ORT Uruguay
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Aichner, T., Grünfelder, M., M. Oswin & Jegeni, D. (2021). Twenty-Five Years of Social Media: A Review of Social Media Applications and Definitions from 1994 to 2019. Cyberpsychology, Beheavior and Social Networking, 24(4), pp. 215-222. DOI: https://doi.org/10.1089/cyber.2020.0134
Calhoun, C. (2013). The problematic Public: revisiting Dewey, Arendt and Habermas. The Tanner Lectures on Human Values. Ann Arbor: University of Michigan.
Espósito, E. (2017). An ecology of differences. Communication, the Web and the question of the borders. In Hörl, E. & Burton, J. (Ed.), General Ecology. The new ecological paradigm (pp. 283-301). London: Bloomsbury Academics.
Fernández, J. L. (2021). Vidas mediáticas. Entre lo masivo y lo individual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía.
Jenkins, H. (2009). Cultura da convergência. São Paulo: Aleph.
Kapoor, K., Tamilmani, K., Rana, N., Patil, P. P., Dwivedi, Y. K. & Nerur, S. (2018). Advances in Social Media Research: Past, Present and Future. Information Systems Frontiers, 20(4), pp 531-558. DOI: https://doi.org/ :10.1007/s10796-017-9810-y
Lévy, P. (2003). A inteligência coletiva: por uma antropologia do ciberespaço. São Paulo: Loyola.
Scolari, C. (2015). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: Gedisa.
Shirky, C. (2011). A cultura da participação: criatividade e generosidade no mundo conectado. Rio de Janeiro: Zahar.
Srnicek, Nick (2018). Capitalismo de plataformas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.
van Dijck, J., Poell, T. & de Waal, M. (2018). The Platform Society. Public values in a connective world. Oxford: Oxford University Press.
Verón, E. (2013). La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
Zuboff, S. (2019). The age of surveillance capitalism: the fight for a human future at the new frontier of power. New York: Public Affairs.