La comunicación no es lo que parece

Una relectura de fondo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2020.15.2.3008

Palabras clave:

comunicación, intercambios humanos, pr´ácticas, organizaciones sociales

Resumen

El artículo revisa el sentido profundo de la comunicación a partir de reflexiones etimológicas y filosóficas sobre lo que el término mismo entraña y lo que de ahí se desprende para asumir su valor como configuradora de nuestras formas de relacionarnos unos con otros y con el mundo. La argumentación entrecruzada de la autora con varios pensadores de diferentes corrientes desmonta el modelo de la comunicación como transmisión lineal y autoritaria y la sitúa en la fisura, es decir, en el ‘entre’ unos y otros donde se da la construcción, nunca terminada, de sentidos posibles. Las interpretaciones que surgen de estas reflexiones alientan la comprensión de nuestras prácticas cotidianas y plantean interrogantes para repensar la toma de decisiones de quienes realizan tareas comunicativas en el variado universo de las organizaciones sociales.

Descargas

Biografía del autor/a

Mariluz Restrepo, Universidad Nacional de Colombia

Doctora en Filosofía, Arte y Pensamiento Crítico, European Graduate School (Suiza). Magister en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Profesora Emérita, Universidad Nacional de Colombia. Investigadora, docente y consultora en comunicación y análisis organizacional, cultura contemporánea, educación, semiótica y hermenéutica para universidades y organizaciones de América Latina, España y Estados Unidos. Su trayectoria docente y de investigación sobre las problemáticas contemporáneas de la representación, la sensibilidad, el arte, la educación y la comunicación ha sido enriquecida por las obras de varios pensadores tales como Charles Peirce, Paul Ricœur, Michel Serres, Jacques Derrida y Jean-Luc Nancy, entre otros. Autora de decenas de artículos y varios libros, entre los cuales figuran: 32 Notas en taller, 2017; Representación, relación tríadica en el pensamiento de Charles S. Peirce, 2010; y WEB, un paradigma de comunicación, 2006

Citas

Braun, H. (2018). La Nación Sentida, Colombia, 1949: El país se busca en sus palabras. Bogotá: Penguin-Random House.

Davis, D. (2010). Inessential Solidarity. Rhetoric and Foreigner Relations. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Eco, U. (1982). ¿El público perjudica a la televisión? En M. de Moragas Spa (eds.), Sociología de la comunicación de masas (pp. 286-303). Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Heidegger, M. (2001). Being and Time. Oxford: Blackwell Publishers.

Levinas, E. (1987 [1974]). De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Levinas, E. (2011 [1961]). Totality and Infinity. An Essay on Exteriority. Pittsburgh: Duquesne University Press.

Nancy. J-L. (2005 [2003]). Forbidden Representation. In The Ground of the Image (pp. 27-50). New York: Fordham University Press.

Nancy, J-L. (2008 [1986]). Preface. In The Inoperative Community (pp. xxxvi-xxxli). Minneapolis: University of Minnesota Press.

Nancy, J-L. (2008a [1986]). The Inoperative Community. In The Inoperative Community (pp. 1-42). Minneapolis: University of Minnesota Press.

Nancy, J-L. (2008b [1986]). Myth Interrupted. In The Inoperative Community (pp. 43-70). Minneapolis: University of Minnesota Press.

Nancy, J-L. (2013 [2001]). The ‘There Is’ of Sexual Relation. In Corpus II Writings on Sexuality (pp. 1-22). New York: Fordham University Press.

Peirce, C. S. (1931-1935). The Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Vols. 1-6. Cambridge, MASS: Harvard University Press. (Edited by C. Hartshorne & P. Weiss).

Peirce, C. S. (1958). The Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Vols. 7-8. Cambridge, MASS: Harvard University Press. (Edited by A. Burks).

Peirce, C. S. (1982-1999). Writings of Charles S. Peirce. A Chronological Edition. Vols. 1-6. Bloomington, IN: Indiana University Press. (Edited by Nathan Houser & others).

Restrepo, M. (2010). Representación, relación triádica en el pensamiento de C.S. Peirce. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Serres, M. (1970). El mensajero. En Estructuralismo y epistemología (s/p). Buenos Aires: Nueva Visión.

Descargas

Publicado

20-11-2020 — Actualizado el 10-05-2021

Versiones

Cómo citar

Restrepo, M. (2021). La comunicación no es lo que parece: Una relectura de fondo. InMediaciones De La Comunicación, 15(2), 27–42. https://doi.org/10.18861/ic.2020.15.2.3008 (Original work published 20 de noviembre de 2020)

Número

Sección

Artículos