Poéticas de la ambigüedad

Realismo inseguro, desfiguración identitaria y estéticas anti-heteronormativas en las obras de Pedro Lemebel y Leila Guerriero

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.2.3516

Palabras clave:

literatura, testimonio, política, intelectuales, periodismo

Resumen

Este artículo analiza los cambios que se produjeron en la literatura testimonial del Cono Sur tras la derrota de los proyectos revolucionarios de las décadas de 1960 y 1970. La hipótesis es que el estallido de las dictaduras motivó un proceso de desmontaje del testimonio en sus fundamentos de verdad, coherencia y transparencia argumentativa, al mismo tiempo que una progresiva reconfiguración de sus principios estéticos a partir de enfoques que asumieron el concepto de ambigüedad en tanto condición sine qua non de la creación literaria. En ese marco, el artículo se propone indagar un conjunto de obras de Leila Guerriero y Pedro Lemebel y analizar el modo cómo se plasma la resignificación de dicho género narrativo. Como se desprende de lo trabajado, la idea de ambigüedad se construye –en estos autores– a través de la noción de realismo inseguro, categoría que remite a un estado de incertidumbre generalizada que abarca todas las dimensiones del ser, desde la ideológico-política hasta las vinculadas con el género sexual y el desarrollo de la escritura. De ahí que en la producción analizada de Guerriero y de Lemebel pueda observarse la implementación de operaciones transformadoras del testimonio; operaciones en las que es posible identificar puntos en común y también diferencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amar Sánchez, A. M. & Basile, T. (2014). Derrota, melancolía y desarme en la literatura latinoamericana de las últimas décadas. Iberoamericana, 80(247), 327-349.

Avelar, I. (2000). Alegorías de la derrota. Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Badiou, A. (2005). El siglo. Buenos Aires: Manantial.

Barnet, M. (1966). Biografía de un cimarrón. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba.

Basile, T. (2015). Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Bernabé, M. (2010). Sobre márgenes, crónica y mercancía. Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica, 15, 65-80.

Beverley, J. (1987). Anatomía del testimonio. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 25(13), 7-16.

Bonano, M. (2020). Las crónicas de Leila Guerriero y las modulaciones de la voz. Mirada, subjetividad y autoficción. Perífrasis, 22(11), 100-111. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.25025/perifrasis202011.22.06

Chiani, M. (2014). Lecturas de la derrota y el fracaso en la producción narrativa y crítica de Marcelo Cohen. Iberoamericana, 80(247), 399-432. Recuperado de: https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/7157

Carnovale, V. (2011). Los combatientes, historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI.

Echevarría, I. (2013). Prólogo. En Echevarría, I. (Comp.), Pedro Lemebel. Poco hombre: crónicas escogidas (pp. 11-31). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gilman, C. (2012). Entre la pluma y el fusil. Buenos Aires: Siglo XXI.

Guerriero, L. (2009). Frutos extraños. Buenos Aires: Aguilar.

Guerriero, L. (2018). Plano Americano. Buenos Aires: Anagrama.

Guerriero, L. (2014). Zona de obras. Buenos Aires: Anagrama.

Guevara, E. (1963). Pasajes de la guerra revolucionaria. La Habana: Unión.

Lemebel, P. (2013a). La esquina es mi corazón. En Echevarría, I. (Comp.), Pedro Lemebel. Poco hombre: crónicas escogidas (pp. 58-61). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Lemebel, P. (2013b). Las amapolas también tienen espinas. En Echevarría, I. (Comp.), Pedro Lemebel. Poco hombre: crónicas escogidas (pp. 184-187). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Lemebel, P. (2013c). Los duendes de la noche. En Echevarría, I. (Comp.), Pedro Lemebel. Poco hombre: crónicas escogidas (pp. 70-71). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Lemebel, P. (2013d). Manifiesto, hablo por mi diferencia. En Echevarría, I. (Comp.), Pedro Lemebel. Poco hombre: crónicas escogidas (pp. 35-39). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Ludmer, J. (2009). Literaturas postautónomas 2.0. Propuesta Educativa, 32, 41-45. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041704005.pdf

Maccioni, M. L. (2011). Líneas de fuga. Literatura y política en Reinaldo Arenas y Juan José Saer (1960-1975). Ann Arbor: Proquest.

Montali, G. (2021). A cincuenta años de Las venas abiertas de América Latina. Un análisis del estilo y la estrategia de escritura de Eduardo Galeano. Cuadernos del Cilha, 35, 1-37.

Montali, G. (2019). Escribir desde la tensión. Conflictos político-ideológicos en la producción intelectual de Eduardo Galeano y Francisco Urondo: 1955 y 1976. A contracorriente, 16(2), 9-39.

Montes, A. (2014). Políticas y estéticas de la experiencia urbana en la crónica contemporánea. Buenos Aires: Corregidor.

Ponza, P. (2010). Intelectuales y violencia política 1955-1973. Córdoba: Babel.

Rotker, S. (1995). La invención de la crónica. Buenos Aires: FCE.

Saítta, S. (2009). Del compromiso político a la crítica social en treinta años de literatura argentina. Ayer, 73(1), 133-157.

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sklodowska, E. (1992). Testimonio hispanoamericano: historia, teoría, poética. Nueva York: Peter Lang.

Yúdice, G. (1992). Testimonio y concientización. En Achugar, H. & Beverley, J. (compiladores), La voz del otro, testimonio y subalternidad (pp. 221-242). Guatemala: Latinoamericana Editores.

Publicado

30-06-2023

Cómo citar

Montali, G. (2023). Poéticas de la ambigüedad: Realismo inseguro, desfiguración identitaria y estéticas anti-heteronormativas en las obras de Pedro Lemebel y Leila Guerriero. InMediaciones De La Comunicación, 18(2), 223–243. https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.2.3516